El Programa Negocios Verdes contempla las actividades económicas en las que se ofertan bienes o servicios, que generan impacto ambiental positivo e incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas aplicadas de manera sistémicas, con enfoque de ciclo de vida, lo que contribuyen a garantizar la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio.
Este crecimiento le apuesta a la paz, al reducir los conflictos sociales entre la población toda vez que busca ordenar el territorio de acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y dejando lugar a las actividades productivas, y garantizando la oferta de recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y servicios ambientales no sean los factores detonantes de nuevos escenarios de conflicto.
Categorías, Sectores y Subsectores en los que se dividen los Negocios Verdes, contextualizados con ejemplos en el ámbito nacional:
SECTOR: NEGOCIOS PARA LA RESTAURACIÓN
Involucra el desarrollo de procesos de restauración de ecosistemas naturales degradados, a partir de la producción, provisión o transacción de material vegetal, biorremediación, entre otros.
SECTOR: AGROSISTEMAS SOSTENIBLES
Subsector: Sistema de producción, ecológico, orgánico y biológico: Incluye los sistemas productivos que evitan la utilización de agroquímicos y fertilizantes de síntesis, al igual que realizan diferentes labores culturales del cultivo propendiendo por su sanidad. Igualmente, tratan un nuevo concepto en relación a especies foráneas que se adaptaron al medio, sin repercutir negativamente sobre él, como es el caso del café de origen arábico. Otro sistema productivo es la apicultura, donde si las abejas son meliponas (nativas) se pueden clasificar la actividad como no maderables, pero si también se manejan abejas africanas se clasifica en este subsector.
SECTOR: BIOCOMERCIO
Subsectores:
No maderables: En este grupo se encuentran los NV que hacen artesanías a partir de fibras naturales o las actividades productivas que empleen los derivados de especies nativas o endémicas, como por ejemplo el cacao.
Maderables: Hace referencia al aprovechamiento y uso sostenible de especies nativas maderables. Productos derivados de la fauna silvestre: A manera de ejemplo se cita un mariposario, que aparte de ser un lugar de esparcimiento y aprendizaje para personas de todas las edades, también puede manejar mariposas de ciclo corto, que al morir permiten la recolección de sus alas para la elaboración de accesorios. Por otro lado, las zoocrías hacen parte de esta categoría.
Ecoturismo: Lo componen el avistamiento de aves, ballenas, delfines, tortugas, tiburones, también la exploración de cuevas, el agroturismo, turismo de aventura y demás. Recursos genéticos y productos derivados: En esta categoría se requiere de la investigación detallada de la especie en estudio, para determinar sus propiedades y beneficios para el ser humano y poder así definir una producción de medicamentos si fuese el caso, por ejemplo.
SECTOR: CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Conformado por ofertas en techos verdes, jardines verticales, e incluso edificios inteligentes, entre otros.
SECTOR: APROVECHAMIENTO Y VALORACIÓN DE RESIDUOS
Se refiere al procesamiento de los residuos para su reutilización, reciclaje, compostaje, valorización energética o cualquier otra modalidad. Un ejemplo es el marcador de agua CRÁNEO, utilizado en los diferentes talleres.
SECTOR: FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA RENOVABLE
Subsectores:
Energía solar, eólica, geotérmica, biomasa, mareomotriz, pequeñas centrales hidroeléctricas.
SECTOR: OTROS BIENES Y SERVICIOS VERDES SOSTENIBLES
Dada la dinámica cambiante y el auge en servicios y bienes innovadores adaptados a los retos ambientales, surgen día a día nuevas alternativas que no se consideran aún en otras categorías. Por ejemplo la iniciativa COODMILLA de minería fairmined, se clasificaría en este punto, teniendo en cuenta que la comunidad es la misma propietaria de los títulos mineros, y también que no utilizan mercurio ni cianuro en la separación del oro del material estéril.
SECTOR: MERCADO VOLUNTARIO Y SECTOR MERCADO REGULADO
Un caso del mercado voluntario es la iniciativa Banco2 en CORNARE que además de tener un impacto positivo en las comunidades campesinas socias, permite la mitigación de la huella de carbono a través de la compra de unidades que compensan unidades de carbono equivalente. "Se escoge una familia para reconocer su esfuerzo en la conservación del bosque y las buenas prácticas en su vivienda".
Requisitos y/o criterios considerados durante la verificación de negocios para su reconocimiento como NEGOCIO VERDE
Etapas para implementación de programas regionales de negocios verdes a nivel