Logo Presidencia de la República de Colombia

bahsegel

Información Ambiental

Catálogo de Mapas

Parque Nacional Natural Isla de Salamanca

DATOS GENERALES

Creado en septiembre 29 de 1964, con una extensión de 21.000 ha.

Localización: a 40 km. De santa Marta vía a la ciudad de Barranquilla, bordeando la costa norte del departamento del Magdalena.

Altura: de 0 a 6 m.s.n.m.
Clima: cálido
Temperatura: de 27ºc a 30ºc

OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

Excepcional formación de playones, ciénagas y bosques que ocupa el lugar del antiguo estuario del río Magdalena agregado de islas, incluyendo la antigua Isla de los Gómez. Los mangles más representativos son el rojo, bobo y el negro o salado.

Las ciénagas están intercomunicadas por canales acuáticos que atraviesan los bosques de mangle en donde la luz tamizada crea un espectáculo. Los intensos vientos norestes contribuyen a la salinización de las ciénagas, las comunidades vegetales están determinadas por el grado de salinidad del suelo, las inundaciones, los vientos, las lluvias, los patrones de drenaje, la evapotranspiración y modificaciones de los habitats.

Predominancia de plantas con espina en promedio de 3 a 6 mts, los más característicos son los trupillos, dividivi, olivos, aromo, tuna y cardones.

El manglar constituye el mayor bioma del área, vegetación con la mayor productividad biológica de las cuales dos terceras partes de la población de peces depende de estos biomas

Temporadas de lluvias:
Seco o verano: diciembre - abril
Invierno: mayo - junio
Veranillo: julio - agosto
Lluvias: septiembre - noviembre

Parque Nacional Natural de Santuario de Fauna y Flora

DATOS GENERALES

Creado en junio 29 de 1977 con una extensión de 26.810 ha. Localización: en la parte suroccidental de la Ciénaga Grande de Santa Marta, departamento del Magdalena en jurisdicción de los municipios de Pivijay, Remolino, Sitio Nuevo, Pueblo Viejo, Retén y Aracataca

Altura: de 0 a 10 m.s.n.m.
Clima: Cálido
Temperatura: de 27ºC a 30ºC

OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

El complejo de biomas del área del Santuario esta compuesta por bosques de mangle Rojo, Salado, Bobo como dominantes.

El Santuario tiene una gran importancia como refugio de aves migratorias, especialmente de patos provenientes del Norte de América que llegan entre noviembre y abril y también para los nativos, al igual que para el caimán aguja e iguanas.

La fauna íctica consiste en especies dulceacuícolas primarias, pero en las ciénagas y caños del norte, cuando aparece salinidad, se repliegan a los sitios no salobres.

En los espejos de agua, en meses de lluvias se desarrollan comunidades vegetales de batata de agua, hoja de raya y lechuga de agua, llegando a obstruir la navegación. La Ciénaga Grande tiene una extensión de 450 Km2 de aguas salobres tranquilas con una profundidad promedio de 1.5 mts y hacia la boca 10 mtrs aprox.

Periodo seco: Diciembre - Abril medio Agosto - Septiembre lluvioso: Mayo - Junio y máxima Octubre - Noviembre.

Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

DATOS GENERALES

Creado en septiembre 29 de 1994 con una extensión de 383.000 ha.

Localización: Ubicado entre los departamentos del Magdalena, Guajira y Cesar en jurisdicción de los municipios de Ciénaga, San Juan del Cesar, Fundación, Aracataca, Dibulla, Mingueo, cerca a Santa Marta, Riohacha y Valledupar.
Altura: de 0 a 5.775 m.s.n.m.
Clima: Frío - Templado - Cálido
Temperatura: de 0ºC a 27º

ASPECTOS DE CONSERVACIÓN

Con sus dos picos gemelos Simón Bolívar y Cristóbal Colon a 5.770 metros sobre el nivel del mar, es la montaña intertropical más alta del mundo a orilla del mar.

Nacen los ríos y corrientes que abastecen de agua al Magdalena, Guajira, Cesar, aprox. 10.000 millones de m3 de agua escurren anualmente. Por encima de los 3.000 mt hay numerosos lagos, la principal Naboba considerada sagrada por los indígenas.

Se encuentran las muestras representativas de los Biomas: Selva Húmeda Ecuatorial, Selva Húmeda Alternohídrica, Selva Subandina, Páramo, Superpáramo, Nival, como mosaico único de ecosistemas.

Protege manifestaciones histórico-culturales de los ezwamas, puntos de línea negra (shibacks) y sitios sagrados de los cuatro pueblos indígenas (Koguis (Kagaba), Arhuacos, Arsarios (Wiwas) y Kankuamo) que habitan en el Parque Sierra Nevada de Santa Marta.

Parque Nacional Natural Tayrona

DATOS GENERALES

Creado en agosto 18 de 1969 con una extensión de 15.000 ha.

Localización: Ubicado en el litoral Caribe a 34 Km de Santa Marta vía Riohacha, departamento del Magdalena.
Altura: de 0 a 900 m.s.n.m.
Clima: Templado - Cálido
Temperatura: de 25ºC a 30ºC

ASPECTOS DE CONSERVACIÓN

Hace parte de la estribación del sistema montañoso más alto del mundo a nivel costero; la Sierra Nevada de Santa Marta con 5770 msnm.

Posee una gran diversidad de biomas en tan angosta franja continental (12.000 has) entre ellos 5 tipos de bosques: Bosque Espinoso, Bosque Seco Tropical, Bosque Húmedo, Bosque Submontano Enano o Bosque Nublado y Mangle rojo, salado, bobo y negro. En esta área existe el relicto de bosque seco mejor conservado de América Latina y comunidades vegetales de Nectandra y Rapanea las cuales solo se encuentran a alturas mayores de 1000 mt y en el Parque están desde los 600 mt.

En cuanto la parte marina tiene 9 ecosistemas en una franja de 3.000 ha con 7 especies endémicas y la mayor diversidad de esponjas marinas del Caribe Colombiano.

Hacia los siglos VI y VII, el área fue ocupada por varias tribus diferentes ubicadas en las partes altas y el litoral, todas ellas reciben el nombre de tayronas, derivado de tayro o tayrona, tribu que ocupo el río Don Diego, esta ocupación perduró hasta el siglo XVI.

Las evidencias que el sitio que hoy es denominado como Pueblito corresponde probablemente al poblado indígena Chairama, también en las bahías de Chengue, Concha, Gayraca, Neguanje y Cinto hubo sendas parroquias doctrineras.

Pueblito, representa un sitio arqueológico de gran importancia con registros de unas 500 a 1000 casas con 3000 a 5000 habitantes, estos habitantes se distinguieron por su arquitectura en piedra, artesanías,orfebrería y alfarería entendido como un complejo sistema social y económico. Varias de las bahías son sitios de pagamentos para los indígenas, ya que se consideran como lugares para hacer rituales para mantener el equilibrio ambiental de la naturaleza.

Centro de atención y valoración de Fauna Silvestre

Lugares donde los animales silvestres y marinos se recuperan para volver a su hábitat natural

Mono Perezoso colgado de un árbol, agarrado a una rama. Se encuentra en el CAVF en recuperación

foto del una tortuga adulta nadando en el mar.

 

 

 

 

 

 

 

Los centros de atención y valoración de fauna silvestre son los lugares a donde llegan animales víctimas del tráfico ilegal, una vez las autoridades ambientales y Policía realizan su rescate o por entregas voluntarias. CORPAMAG cuenta con dos Centros de Atención de Fauna, uno para animales silvestres y otro para animales marinos.

 

Centro de Atención y Valoración a la Fauna Silvestre - CAVFS

Foto de tigrillo caminando en su jaula en el CAVFEl Centro de Fauna Silvestre está ubicado en el Barrio Santa Ana, en la ciudad de Santa Marta, y en él trabaja un  equipo técnico y profesional, conformado por un médico veterinario, biólogos y cuidadores, que valoran y tratan a los pacientes, aplicando todos los protocolos, con el propósito de que estos animales vuelvan a su hábitat, garantizando el equilibrio de los ecosistemas. En el CAFVS también se propicia todo el proceso de adaptación, para que puedan retornar sanas a su correspondiente entorno.

CORPAMAG cuenta con el apoyo y compromiso permanente de la Policía y el Ejército Nacional, que gracias a sus operativos logran el rescate de cientos de especies silvestres. De igual forma, trabaja de la mano con el Departamento Administrativo Distrital Para la Sostenibilidad Ambiental DADSA, brindando atención a los animales rescatados en el Distrito de Santa Marta.

 

Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Marina - CAVR

 foto de tortuga adulta nadando en la superficie del aguaAsí mismo, en conjunto con la Fundación Centro de Acuario y Museo del Mar Fospina S.A.S, CORPAMAG tiene en funcionamiento el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Marina, el cual opera en el Acuario El Rodadero, y cuenta con el conocimiento y experiencia de todo el equipo de biólogos marinos y veterinarios de El Acuario, quienes prestan de manera eficaz y oportuna la atención a la fauna marina rescatada.

Dentro de los ejemplares atendidos dentro del CAVR Marino se encuentran las tortugas, delfines, tiburones, ballenas y algunas aves marinas.

Contáctenos o Denuncie el tráfico y tenencia de Fauna Silvestre

Nuestro llamado es a combatir y denunciar el tráfico de fauna silvestre en todo el departamento y a respetar el derecho a la vida en su entorno natural. Si desea realizar la entrega voluntaria de un animal silvestre, reportar la tenencia ilegal o su afectación pueden comunicarse con los siguientes teléfonos:

  • Celular CAFV: 3165495016
  • Corpamag: 6054380200 – 6054380300
  • Centro de Atención de Fauna Silvestre de Corpamag: Carrera 29f con Calle 29 I, Barrio Santa Ana. Santa Marta-Magdalena
  • Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Corporación Autónoma Regional del Magdalena

Av. del Libertador # 32-201.

Santa Marta D.T.C.H, Magdalena, Colombia

Atención Presencial: 8:00 am a 12 m y 2:00 pm a 6:00 pm

Canales Virtuales: 8:00 am a 12 m y 2:00 pm a 6:00 pm

Mapa del sitio, HTML - XML

Política de privacidad y condiciones de uso

Política de Tratamiento de Datos Personales

Contacto

+57 6054380200 / +57 6054380300

contactenos@corpamag.gov.co

Ayuda uso del Chat

Buzón de Notificaciones Judiciales:

correojudicial@corpamag.gov.co

Facebook   Instagram     Twitter        Tik Tok      Youtube

inicio desde movil