bahsegel

Sala de Prensa

Huevos de iguana en 8 bolsas colocadas en el suelo

En Julio Zawady, Policìa Nacional y CORPAMAG decomisan 4500 huevos de iguana

En labores de vigilancia y control realizadas por la Policía Nacional en el departamento del Magdalena, para evitar la comercialización de animales silvestres y/o en vía de extinción, fueron decomisados en el día de hoy 4500 huevos de iguana que estaban siendo transportados por un pasajero, en un bus que cubría la ruta Bucaramanga-Cartagena.

En el operativo policial fue detenida una persona, que se encuentra a disposición de la Fiscalía. Los huevos de iguana, de acuerdo al protocolo establecido, fueron entregados a la Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG, en la sede del municipio de Ciénaga, para ser trasladados al Centro de Atención, Valoración y Recuperación de Fauna de la entidad, y realizar su respectiva destrucciòn mediante el depòsito de tierra y cubrimiento con cal.

La normatividad ambiental prohíbe y sanciona la comercialización de las iguanas y sus subproductos:

-La Ley 599 del año 2000 condena este delito con prisión de 60 a 135 meses de cárcel y multas de 134 a 43.750 salarios mínimos.

-La Ley 1333 de 2009 autoriza el decomiso definitivo de especímenes de fauna silvestre y multas de hasta 5.000 salarios mínimos.

-La Ley 1774 de 2016 establece las sanciones y multas por maltrato animal con prisión de 12 a 36 meses, inhabilidad especial de 1 a 3 años en ejercer una profesión u oficio, comercio o tenencia en relación con los animales; y multas de 5 a 60 salarios mínimos.

- Y el Código de Policía fija los comparendos ambientales y las multas por comprar, vender y comercializar este tipo de especies silvestres.

Recordemos que entre los meses de diciembre a marzo las iguanas padecen un calvario, debido a la caza indiscriminada y a la tortura animal a las que son sometidas. Para sacar sus huevos, perforan su ingle con cuchillos o navajas. En el proceso también se le arranca el oviducto, que es equivalente a extraer la matriz a una mujer. Una vez finalizado el ‘procedimiento quirúrgico’, las iguanas son cosidas y rellenadas con arena, cenizas o aserrín. El 95% de las iguanas mueren y el 5% terminan estériles.

CORPAMAG y la Policía hacen un llamado a la comunidad para que contribuyan a la protección de las iguanas, evitando la compra de sus huevos y denunciando a los cazadores y comercializadores de la especie.

 

rio

Presentaciòn de la Autodeclaraciòn Tasa por Utilización de Agua

CORPAMAG Informa a sus usuarios la importancia del pago de la Tasa por Utilización de Agua y la presentación de la autodeclaración de agua captada para la vigencia 2022. (ARTÍCULO 2.2.9.6.1.1. del decreto 1076 de 2015)

El plazo límite para la presentación de la autodeclaración de agua captada es el 28 de febrero de 2023. El formulario para la presentación de la autodeclaración puede descargarlo en la página www.corpamag.gov.co, en el link de recursos hídricos. La presentación de la autodeclaración debe venir acompañado de los reportes de consumos discriminados por día y mes, como también registro fotográfico del equipo de medición y certificado de calibración.

En caso de que el usuario no cuente con un sistema de medición, la autoridad ambiental competente procederá a realizar la liquidación y el cobro de la tasa con base en lo establecido en la concesión de aguas. Para el caso de los usuarios que no cuenten con concesión de uso de las aguas, se cobrará la tasa por el volumen de agua presumiblemente captado a partir de la mejor información disponible.

La tasa por utilización de aguas es el cobro que se realiza a un usuario por la utilización del agua de una fuente natural. El objetivo principal es cubrir el costo del manejo del recurso hídrico, reducir el consumo y motivar su conservación.

La tasa por utilización del agua se cobrará por el volumen de agua efectivamente captada, dentro de los límites y condiciones establecidos en la concesión de aguas

imagen de un rio

Presentaciòn de Autodeclaraciòn de Vertimientos para usuarios de Tasa Retributiva

CORPAMAG informa a los usuarios de Tasa Retributiva que hasta del ✅31 de enero del 2023 hay plazo para presentar la autodeclaración de vertimientos para el cobro de la vigencia 2022. 

El formato de autodeclaración de vertimientos se puede descargar en www.corpamag.gov.co en el link de RECURSOS HÍDRICOS.

🟢Esta autodeclaración deberá estar sustentada por lo menos con una caracterización anual representativa de sus vertimientos que incluya mínimo los parámetros objeto de cobro los cuales son DBO5 (Demanda Biológica de Oxígeno) -SST (Solidos Suspendidos Totales)  y caudal del vertimiento final. 

💁🏻‍♀️Es importante tener en cuenta que dicha caracterización se debe realizar a través de  laboratorio acreditado por el IDEAM el cual se encargue de realizar la toma de la muestra y los respectivos análisis. 

Para aquellos usuarios que no presente su autodeclaración de vertimiento en el plazo definido y con los soportes indicados, la Corporación adelantará la liquidación con la información técnica que señala el Decreto 1076 de 2015. 

Invitamos a todos los usuarios a cumplir con la normatividad vigentes y contribuir con las acciones que lidera la Corporación para la protección y conservación del recurso hídrico. 

Tenga en cuenta que el Decreto 1076 de 2015 en su capitulo 7 sección 1 reglamenta el instrumento económico de la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del recurso hídrico como receptor de vertimiento puntuales. 

La tasa retributiva por vertimientos puntuales, es aquella que cobra la autoridad ambiental competente a los usuarios por la utilización directa e indirecta del recurso hídrico como recepto de vertimiento puntuales directos o indirección y sus consecuencias nocivas, originado en actividades antrópica o propiciadas por el hombre y actividades económica o de servicio sean o no lucrativas.  Esta tasa se cobra por la totalidad de la carga contaminante descargada al recurso hídrico.

Tortuga cargada por personal del centro de fauna la cual tiene en su caparazon el transmisor

CORPAMAG, Acuario del Rodadero, Amazon Conservation Team y comunidades indígenas del Pueblo Arhuaco liberan Tortuga Carey con transmisor GPS

Una Tortuga Carey hembra adulta de la especie Eretmochelys imbricata regresó al mar,  con un transmisor GPS de última generación, gracias al esfuerzo conjunto de CORPAMAG, el Acuario del Rodadero, Amazon Conservation Team y las comunidades indígenas del Pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Esta liberación, la cual se realizó en Playa Lipe y en donde además retornaron otras 3 Tortugas Carey adulta, se realiza en el marco de las acciones que adelanta el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Marina (CAV-R Marino) y la iniciativa regional  ¨Ancestral Tides¨ (Colombia, Panamá, Costa Rica, México), la cual tiene como objetivo proteger los ecosistemas costeros y las tortugas marinas, al conectar los esfuerzos de conservación liderados por indígenas y revitalizar el conocimiento ancestral.

Este ejemplar en edad reproductiva; fue rescatada de una red de pesca en la zona de Tasajera y entregada por un pescador al Centro de Atención (CAV-R marino), donde recibió el cuidado necesario para garantizar su buen estado de salud.

Es el segundo individuo marcado en el desarrollo de esta alianza, que tiene como objetivo localizar sitios importantes para su conservación, conocer las rutas de migración y las playas de anidación para esta especie. Este conocimiento permite que las entidades desplieguen distintas estrategias y actividades para la protección de los ecosistemas de los cuales dependen para su supervivencia. La primera tortuga fue marcada en el mes de septiembre, recibió el nombre de ¨Concha´ y fue liberada en la comunidad indígena de Katenzama y hasta el momento ha recorrido más de 4500 km desde la costa del departamento de Magdalena hasta las islas de San Vicente y las Granadinas donde se encuentra en este momento.

La tortuga Carey se encuentra en peligro crítico (CR), según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y se considera que todas sus poblaciones alrededor del mundo están decreciendo debido a la pesca indiscriminada y el tráfico ilegal de su caparazón, el consumo de sus huevos, la contaminación, la pérdida de sitios de anidación, además del cambio climático. Conectan el continente con el mar y son especies clave para mantener el equilibro y la salud de importantes ecosistemas como los arrecifes de coral; anidan en varias playas del departamento del Magdalena, especialmente en las zonas con bosque de manglar.

Es importante mencionar que existe una conectividad ecológica entre los  ecosistemas terrestres y marinos  y los pueblos indígenas que viven cerca de la costa tienen una profunda relación con el océano, el cual proporciona  no sólo abundante alimento, sino que también tiene un gran significado cultural y espiritual para ellos. En este sentido, Amazon Conservation Team ve en la protección de las tortugas marinas, la recuperación y protección de los sitios sagrados de la Línea Negra que se encuentran a lo largo de la costa Caribe y en este proceso la oportunidad de fortalecer un dialogo desde el saber científico y ancestral para enriquecer el conocimiento.

Es aquí donde se fortalece la alianza con el Centro de Atención de Fauna Marina (CAV-R marino) de CORPAMAG y el Acuario del Rodadero, lugar que ha rescatado, con apoyo de los pescadores, atendido y liberado más de 330 tortugas marinas hembras adultas que se encuentran contribuyendo regionalmente a la supervivencia de las poblaciones de estas especies amenazadas del Caribe.

CORPAMAG y el Acuario han buscado articular los actores fundamentales para la implementación de la política de biodiversidad y las medidas de conservación de especies amenazadas. A través del Centro se han generado espacios de encuentro para la conservación de las tortugas y los ecosistemas marinos, donde las comunidades indígenas representan un rol importante en el grupo de actores aliados en la gestión del conocimiento para la toma de decisiones que buscan proteger los servicios ecosistémicos y la naturaleza

 

Mesa principal con el director de corpamag, la subdirectora tecnica y vicerrector de Unimagdalena con presentadora a un costado derecho

CORPAMAG inicia obras de recuperaciòn del rìo Manzanares y la Quebrada Japòn en el Distrito de Santa Marta

Con el propósito de mejorar las condiciones hidráulicas y ambientales del río Manzanares y la Quebrada Japón en el distrito de Santa Marta, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG, en cabeza de su Director General Carlos Francisco Díaz Granados Martínez, inicia la ejecución de dos (2) importantes proyectos para la recuperación de esta cuenca, en su parte media y baja.

Uno de ellos es la puesta en marcha de “Obras para la recuperación hidráulica del rio Manzanares y la construcción de la primera etapa de un Parque Ambiental en la ciudad de Santa Marta” el cual tiene como propósito la limpieza de 16 kilómetros de este afluente en dos secciones:  La primera, a lo largo de 15.640 metros comprendidos entre la desembocadura y la carrera cuarta (4ª) , la carrera quinta (5ª) y el sector de Bonda; La segunda, a lo largo de 360 metros, comprendidos entre la carrera cuarta (4ª) y la carrera quinta (5ª). Las intervenciones que se adelantarán son: Dragado mecánico de sedimentos, terraplén con material seleccionado, taludes para controlar los procesos erosivos que afectan el cauce del río y un programa de reforestación con especies endémicas de la cuenca del río Manzanares en su zona baja.

Así mismo, como parte de la recuperación paisajística y ambiental del rio Manzanares, CORPAMAG construirá la primera etapa de un Parque Lineal en la calle 30 con carrera quinta, un lugar pensado para que los samarios y visitantes estén cara a cara con el río. Se espera que este sea un espacio de encuentro para la recreación, el deporte, el turismo y el sano esparcimiento

“Iniciamos las obras de recuperación del río Manzanares y la Quebrada Japón con el propósito de defender ambientalmente el río, contribuir a evitar el riesgo de inundaciones en época invernal y disminuir el impacto que causan los residuos sólidos que, a través del rio, llegan al mar. Estas obras están asociadas al Plan de Acción Institucional, articuladas con el POMCA y son posibles también gracias al apoyo de la Alcaldía y el Concejo Distrital de la ciudad de Santa Marta, que se encuentran comprometidos con la recuperación del río Manzanares” Afirmó el Director General de CORPAMAG, Carlos Francisco Diaz Granados Martínez.

Aspectos como la pérdida de la capacidad hidráulica, la invasión de la ronda hídrica, la alta sedimentación en el cauce, el aumento de residuos sólidos, la tala y las quemas han hecho que 16.000 metros lineales del río presenten deterioro hídrico y ambiental, provocando una interrupción de su conexión con el Mar Caribe, afectando la biodiversidad, así como inundaciones y disminución de las actividades pesqueras.

Por lo tanto estas obras ayudarán a retirar los residuos sólidos del cuerpo de agua, aumentará su capacidad hidráulica, contribuirá a disminuir la sedimentación en el cauce y mitigar el riesgo de inundaciones, beneficiando a 499.192 personas que habitan en la ciudad de Santa Marta.

El segundo proyecto está dirigido a la “Construcción de obras a la quebrada Japón para el control de inundaciones y manejo de aguas lluvias en diferentes sectores del distrito de Santa Marta”.

Actualmente, la quebrada Japón no tiene un curso definido, desbordándose en el lote denominado San Francisco, frente a la Universidad Cooperativa de Colombia. Luego estas aguas entran a un Boxculvert que se ubica bajo la Vía Troncal del Caribe y continúa en una sección paralela a la Universidad con poca capacidad  para evacuar el caudal. Posteriormente, llega al Parque del Agua, atraviesa los lotes de la Quinta de San Pedro Alejandrino y finalmente desemboca en el Río Manzanares. Esta situación conlleva a que se presenten inundaciones en los barrios aledaños y acumulación de aguas lluvias. afectando a las urbanizaciones lindantes.  Para superar esta problemática CORPAMAG intervendrá 3,129.22 metros lineales de la Quebrada Japón a través de diferentes obras técnicas, en varios tramos del afluente.

Estas obras ambientales en el Distrito, se ejecutarán con recursos de crédito obtenidos de la banca comercial, los cuales serán cubiertos con recursos propios de la entidad. La gestión de estos obedece al compromiso del Director General con el mejoramiento de la calidad ambiental de la ciudad de Santa Marta.

Estos proyectos, cuentan con la participación y experiencia de la Universidad del Magdalena como interventora y al Consorcio Aguas SM como contratista de las obras, y están acompañados de un proceso de sensibilización y participación ciudadanía, buscando fomentar en los habitantes sentido de pertenencia y respeto por el río Manzanares.

Este 15 de diciembre se realiza el lanzamiento de las obras en las instalaciones de la Universidad del Magdalena y posteriormente en el parque de la Calle 30,  con la presencia de entidades, instituciones, líderes comunales y medios de comunicación

 

CORPAMAG hace un llamado para evitar el consumo de carne de monte

CORPAMAG hace un llamado para evitar el consumo de carne de monte

En esta temporada de fin de año aumenta el consumo de carne de monte y con ello el incremento del tráfico de especies silvestres, afectando las poblaciones de animales y los ecosistemas en el departamento del Magdalena. Restaurantes ubicados en plazas de mercado y en zonas rurales, ofrecen al público platos con hicoteas (Trachemys callirostris), tortugas marinas (Caretta caretta), iguanas (Iguana iguana), chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris), armadillos (Dasypus novemcinctus), zainos (Dicotyles tajacu), entre otros, incumpliendo con la normatividad ambiental e incurriendo en el delito de tráfico de especies silvestres.

Es por esto, que la Corporación Autónoma Regional del Magdalena –CORPAMAG con el apoyo de la Policía Nacional, adelanta operativos de control en algunos municipios del departamento, con el objetivo de detener el tráfico y el consumo de estos animales.

Es importante tener en cuenta que algunos de estos establecimientos no realizan el manejo sanitario adecuado para el consumo de las carnes, poniendo en riesgo la salud de las personas. Además, la interacción directa con los productos y subproductos puede ocasionar enfermedades infecciosas, conocidas como Zoonosis. Así mismo, el consumo de carne de monte está asociado al maltrato animal, dado que antes de su comercialización, las especies son sometidas a prácticas crueles causándoles sufrimiento.

Recordemos que, especies silvestre como las hicoteas (Trachemys callirostris) conservan el equilibrio en el ecosistema, controla las poblaciones de ciertos animales como los insectos y hacen parte de la dieta alimenticia de aves carnívoras, caimanes y algunos mamíferos.

Y las iguanas (Iguana iguana), contribuyen con el equilibrio del ecosistema durante el proceso de germinación y dispersión de semillas. Además, sus heces son una fuente importante de micronutrientes que contribuyen a enriquecer los suelos donde habita y hacen parte de la dieta alimenticia de grandes carnívoros.

Por último, cabe anotar que, toda persona natural o jurídica que incumpla o atente contra los recursos naturales del estado, incurrirá en procesos sancionatorios acorde a la Ley 1333 de 2009. Y quien trafique, adquiera, exporte o comercialice sin permiso de la autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente los especímenes, productos o partes de la fauna acuática, silvestre o especies silvestres exóticas, incurrirá en prisión de 60 a 135 meses y multa de 300 40 mil salarios mínimos legales mensuales vigentes. Artículo 328A ley 2111 del 2021

 

inicio desde movil