Image
Image
Image
Image
Image
Image
Auditorio audiencia en el fondo se observa al director de corpamag

En el marco de su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG presentó a la ciudadanía los avances, logros y desafíos de su gestión durante la vigencia 2024, destacando acciones claves en la protección de fauna, recuperación de ecosistemas, impulsò a los negocios verdes, educación ambiental y manejo integral del territorio.

La audiencia, presidida por el Director General de CORPAMAG, Alfredo Martínez Gutiérrez y realizada en el Auditorio de CORPAMAG, se constituyó en un espacio de diálogo abierto y transparente con comunidades, autoridades locales, sectores productivos y organizaciones sociales. Durante su intervención, el director hizo énfasis en los retos y oportunidades del 2024, la importancia de trabajar en alianza, el fortalecimiento de la interinstitucional para alcanzar las metas, el papel de los jóvenes en los procesos ambientales y los compromisos para este año.

La jornada también incluyó un conversatorio con representantes de diferentes sectores, donde se abordaron temas clave de la gestión institucional y su impacto en el territorio, reafirmando el compromiso colectivo con la sostenibilidad ambiental.

Entre los resultados alcanzados por CORPAMAG el año anterior se encuentra el trabajo desarrollado en la protección de la fauna a través del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAVFS), recibiendo 3.095 ejemplares y productos, de los cuales 1.474 corresponden a animales vivos de 138 especies;1.621 huevos de iguana decomisados;80 kg de carne silvestre.

Así mismo,  se atendieron 412 rescates comunitarios, 371 entregas voluntarias y 44 decomisos. Como resultado, 833 animales fueron liberados, 359 continúan en recuperación y 282 fallecieron por las condiciones en que llegaron al CAVF. Se destacan la rehabilitación de dos manadas de monos (maiceros y aulladores), y la liberación de más de 19 flamencos en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

En el Centro de Rescate de Fauna Marina, operado en convenio con el Centro de Vida Marina y la Fundación CIM Caribe, se atendieron 1.127 ejemplares vivos, incluyendo tortugas marinas como Caretta caretta y Chelonia mydas, y un manatí (Trichechus manatus). Se liberaron 914 individuos y 20 continúan en rehabilitación.

También se recolectaron 5.137 huevos de tortuga marina en playas como Mendihuaca, Guachaca y Pozos Colorados. Actualmente, 2.152 neonatos se encuentran en crecimiento para asegurar su supervivencia. Ejemplares como los manatíes Genemaka y Sobrado de Tiburón fueron reinsertados en la zona marino-costera de Kutunsama.

Recuperación de los manglares en la Ciénaga Grande de Santa Marta

En 2024, Corpamag intervino estratégicamente caños como Renegado, Cuervo, Bristol, Márquez, El Salado, entre otros, con obras de dragado, limpieza, mantenimiento y monitoreo, mejorando el flujo de agua dulce y reduciendo la salinidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Gracias a estas acciones, se fortalece la restauración ecológica y el bosque de manglar sigue recuperando su vitalidad. De las 51.150 hectáreas de manglar que existían en 1956, solo quedaban 18.540 en 1995. Hoy, tras 28 años de rehabilitación liderada por Corpamag y las comunidades, la Ciénaga alcanza una recuperación histórica de 42.210 hectáreas de manglar. Solo desde 2017, se han recuperado más de 10 mil hectáreas, reflejando el impacto positivo de las obras.

A través de convenios con el Instituto de Investigaciones Marinas —INVEMAR—, la Corporación realiza un monitoreo constante que evidencia mejoras significativas en la cobertura y salud del manglar, producto directo de las intervenciones que se adelantan en este ecosistema clave para el país y el planeta.

Agenda Azul, Educación Ambiental y Reforestación

CORPAMAG presentó a la ciudadanía la Agenda Azul Santa Marta 500 Años, un programa que establece acciones para la conservación de ríos, humedales, manglares, pastos marinos, arrecifes de coral y especies emblemáticas, consolidando un legado ambiental para la ciudad en su quinto centenario.

En educación ambiental se fortalecieron los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en sedes de Bonda y en El Mamey (Sierra Nevada), integrando saberes campesinos e indígenas. También se apoyaron PROCEDA en Remolino y Bonda, y se capacitaron 129 personas en gestión ambiental, viverismo y emprendimiento verde, en alianza con INFOTEP y SENA.

En el resguardo indígena de Katanzama, se resignificó el PRAE con enfoque cultural y espiritual en torno a especies como el manatí y la tortuga marina.

Además, se entregaron 24.879 árboles en el departamento, y se formularon cuatro proyectos en alianza con la academia para fortalecer el emprendimiento sostenible.

Los negocios verdes

CORPAMAG verificó 118 negocios verdes en 19 municipios del Magdalena. 63 cumplen más del 51% de los criterios, 4 tienen el sello de Negocio Verde y 3 están en proceso de obtenerlo. Estos emprendimientos han contribuido con la conservación de 4.000 hectáreas, la siembra de 2.000 árboles y el uso de energías limpias. Seis de ellos participaron en la COP16 en Cali con iniciativas como la biococina con pez león.

Gestión de residuos y calidad ambiental

En la décima jornada de recolección de residuos posconsumo, se recogieron 7,6 toneladas en municipios como Zona Bananera, Aracataca, Minca y Santa Marta. En paralelo, el Laboratorio Ambiental de CORPAMAG logró el 100% de acreditación del componente de calidad del aire bajo la norma NTC-ISO/IEC 17025:2017.

Quebrada Japón y Rio Manzanares

En el Distrito de Santa Marta, Corpamag avanza en la canalización de la quebrada Japón, con obras para el control de inundaciones y manejo de aguas lluvias, beneficiando sectores como Portal de las Avenidas y la Universidad Cooperativa.

Estas acciones, que conectan con el río Manzanares, permiten encauzar adecuadamente las escorrentías y reducir el riesgo de desbordamientos. En este mismo afluente, la Corporación construye el Parque Lineal Ambiental Río Manzanares, entre la Calle 30 y la Carrera 4 y 5, un espacio de encuentro, aprendizaje y conciencia ambiental, que ya alcanza un 88% de avance.

Trabajo en alianza

CORPAMAG firmó convenios con entidades como la Fundación CIM Caribe, Universidad Simón Bolívar, Defensa Civil, Ejército Nacional, Bomberos de Sitio nuevo, INFOTEP, Fundación Museo del Mar, Proaves, Fedepalma, Cenipalma, Petrobras, Asociación Teje Teje, y PROCAT Colombia, con el fin de fortalecer acciones ambientales en beneficio de las comunidades del Magdalena.

En el marco de su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG presentó a la ciudadanía los avances, logros y desafíos de su gestión durante la vigencia 2024, destacando acciones claves en la protección de fauna, recuperación de ecosistemas, impulso a los negocios verdes, educación ambiental y manejo integral del territorio.

La audiencia, presidida por el Director General de CORPAMAG, Alfredo Martínez Gutiérrez y realizada en el Auditorio de CORPAMAG, se constituyó en un espacio de diálogo abierto y transparente con comunidades, autoridades locales, sectores productivos y organizaciones sociales. Durante su intervención, el director hizo énfasis en los retos y oportunidades del 2024, la importancia de trabajar en alianza, el fortalecimiento de la interinstitucional para alcanzar las metas, el papel de los jóvenes en los procesos ambientales y los compromisos para este año.

La jornada también incluyó un conversatorio con representantes de diferentes sectores, donde se abordaron temas clave de la gestión institucional y su impacto en el territorio, reafirmando el compromiso colectivo con la sostenibilidad ambiental.

Entre los resultados alcanzados por CORPAMAG el año anterior se encuentra el trabajo desarrollado en la protección de la fauna a través del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAVFS), recibiendo 3.095 ejemplares y productos, de los cuales 1.474 corresponden a animales vivos de 138 especies;1.621 huevos de iguana decomisados;80 kg de carne silvestre.

Así mismo,  se atendieron 412 rescates comunitarios, 371 entregas voluntarias y 44 decomisos. Como resultado, 833 animales fueron liberados, 359 continúan en recuperación y 282 fallecieron por las condiciones en que llegaron al CAVF. Se destacan la rehabilitación de dos manadas de monos (maiceros y aulladores), y la liberación de más de 19 flamencos en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

En el Centro de Rescate de Fauna Marina, operado en convenio con el Centro de Vida Marina y la Fundación CIM Caribe, se atendieron 1.127 ejemplares vivos, incluyendo tortugas marinas como Caretta caretta y Chelonia mydas, y un manatí (Trichechus manatus). Se liberaron 914 individuos y 20 continúan en rehabilitación.

También se recolectaron 5.137 huevos de tortuga marina en playas como Mendihuaca, Guachaca y Pozos Colorados. Actualmente, 2.152 neonatos se encuentran en crecimiento para asegurar su supervivencia. Ejemplares como los manatíes Genemaka y Sobrado de Tiburón fueron reinsertados en la zona marino-costera de Kutunsama.

Recuperación de los manglares en la Ciénaga Grande de Santa Marta

En 2024, Corpamag intervino estratégicamente caños como Renegado, Cuervo, Bristol, Márquez, El Salado, entre otros, con obras de dragado, limpieza, mantenimiento y monitoreo, mejorando el flujo de agua dulce y reduciendo la salinidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Gracias a estas acciones, se fortalece la restauración ecológica y el bosque de manglar sigue recuperando su vitalidad. De las 51.150 hectáreas de manglar que existían en 1956, solo quedaban 18.540 en 1995. Hoy, tras 28 años de rehabilitación liderada por Corpamag y las comunidades, la Ciénaga alcanza una recuperación histórica de 42.210 hectáreas de manglar. Solo desde 2017, se han recuperado más de 10 mil hectáreas, reflejando el impacto positivo de las obras.

A través de convenios con el Instituto de Investigaciones Marinas —INVEMAR—, la Corporación realiza un monitoreo constante que evidencia mejoras significativas en la cobertura y salud del manglar, producto directo de las intervenciones que se adelantan en este ecosistema clave para el país y el planeta.

Agenda Azul, Educación Ambiental y Reforestación

CORPAMAG presentó a la ciudadanía la Agenda Azul Santa Marta 500 Años, un programa que establece acciones para la conservación de ríos, humedales, manglares, pastos marinos, arrecifes de coral y especies emblemáticas, consolidando un legado ambiental para la ciudad en su quinto centenario.

En educación ambiental se fortalecieron los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en sedes de Bonda y en El Mamey (Sierra Nevada), integrando saberes campesinos e indígenas. También se apoyaron PROCEDA en Remolino y Bonda, y se capacitaron 129 personas en gestión ambiental, viverismo y emprendimiento verde, en alianza con INFOTEP y SENA.

En el resguardo indígena de Katanzama, se resignificó el PRAE con enfoque cultural y espiritual en torno a especies como el manatí y la tortuga marina.

Además, se entregaron 24.879 árboles en el departamento, y se formularon cuatro proyectos en alianza con la academia para fortalecer el emprendimiento sostenible.

Los negocios verdes

CORPAMAG verificó 118 negocios verdes en 19 municipios del Magdalena. 63 cumplen más del 51% de los criterios, 4 tienen el sello de Negocio Verde y 3 están en proceso de obtenerlo. Estos emprendimientos han contribuido con la conservación de 4.000 hectáreas, la siembra de 2.000 árboles y el uso de energías limpias. Seis de ellos participaron en la COP16 en Cali con iniciativas como la biococina con pez león.

Gestión de residuos y calidad ambiental

En la décima jornada de recolección de residuos posconsumo, se recogieron 7,6 toneladas en municipios como Zona Bananera, Aracataca, Minca y Santa Marta. En paralelo, el Laboratorio Ambiental de CORPAMAG logró el 100% de acreditación del componente de calidad del aire bajo la norma NTC-ISO/IEC 17025:2017.

Quebrada Japón y Rio Manzanares

En el Distrito de Santa Marta, Corpamag avanza en la canalización de la quebrada Japón, con obras para el control de inundaciones y manejo de aguas lluvias, beneficiando sectores como Portal de las Avenidas y la Universidad Cooperativa.

Estas acciones, que conectan con el río Manzanares, permiten encauzar adecuadamente las escorrentías y reducir el riesgo de desbordamientos. En este mismo afluente, la Corporación construye el Parque Lineal Ambiental Río Manzanares, entre la Calle 30 y la Carrera 4 y 5, un espacio de encuentro, aprendizaje y conciencia ambiental, que ya alcanza un 88% de avance.

Trabajo en alianza

CORPAMAG firmó convenios con entidades como la Fundación CIM Caribe, Universidad Simón Bolívar, Defensa Civil, Ejército Nacional, Bomberos de Sitio nuevo, INFOTEP, Fundación Museo del Mar, Proaves, Fedepalma, Cenipalma, Petrobras, Asociación Teje Teje, y PROCAT Colombia, con el fin de fortalecer acciones ambientales en beneficio de las comunidades del Magdalena.