CORPAMAG y ProCAT lideran el primer taller para la construcción del Plan de Manejo y Conservación de loros y guacamayas en la Sierra Nevada
En el marco del convenio firmado entre la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG y ProCAT, se desarrolló el primer taller interinstitucional para la construcción participativa de las líneas estratégicas del Plan de Manejo y Conservación de Especies de Psitácidos como loros, guacamayas y, especialmente, la Cotorra Serrana (Pyrrhura viridicata), ave endémica y amenazada que habita en la Estrella Hídrica de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta.
Este espacio participativo, que responde al compromiso de CORPAMAG con la protección de la biodiversidad y la conservación de las especies endémicas del departamento del Magdalena, reunió a representantes de instituciones ambientales, autoridades locales, academia, organizaciones sociales, y productores de la región. El objetivo fue recoger conocimientos, percepciones y propuestas para fortalecer la estrategia de conservación de estas especies emblemáticas.
Durante la jornada, se identificaron actores clave en el territorio y se definieron acciones prioritarias para garantizar la protección de las aves psitácidas en su entorno natural. Las discusiones giraron en torno a problemáticas como la pérdida de hábitat, el cambio climático, el impacto del turismo –positivo o negativo–, y el tráfico ilegal de especies silvestres, una de las mayores amenazas que enfrentan estos animales.
“En los últimos cuatro años hemos estado recorriendo la Sierra Nevada de Santa Marta, para entender que está pasando con las especies que habitan allí; cuáles son sus presiones, donde están y que podemos hacer para mejorar y lo que nos encontramos es que debemos aunar esfuerzos entre diferentes entidades y la comunidad, debido a ese y en el marco del convenio con Corpamag, estamos direccionando el conocimiento con el desarrollo del plan de manejo. Señaló Diego Zarrate director ejecutivo de PROCAT Colombia.
El directivo manifestó además que este es el primero de varios talleres que se realizaran en la comunidad Arhuaca de Katansama, en San Pedro de la Sierra, San Lorenzo entre otras comunidades, para que de manera concertada se pueda construir el plan de conservación.
Por su parte Diana Tamariz Turizo docente de la Universidad del Magdalena, de la Facultad de Ciencias Básicas quien participó del taller indicó “ Nosotros como academias destacamos esta iniciativa para la protección de la Cotorra Serrana , desde la Universidad del Magdalena a través de nuestro programa de biología podemos aportar no solamente en la caracterización de la información biológica de la especie, de su habitad, sino que a través de la participación de nuestros estudiantes podemos contribuir a todos estos insumos informativos que pueden dar unos lineamientos específicos de la especie
Uno de los temas centrales del taller fue la situación crítica de la Palma de Cera de la Sierra Nevada, hábitat y refugio de la Lora Serrana. Esta especie de palma presenta un ciclo de vida lento: tarda alrededor de dos años en germinar, más de 80 años en alcanzar su madurez reproductiva, y puede vivir hasta 200 años. Sin embargo, los periquitos anidan únicamente en ejemplares muertos, por lo que su tala antes de completar el ciclo natural impide la reproducción de la especie, llevándola progresivamente a la extinción.
El Plan de Manejo y Conservación de Psitácidos busca articular esfuerzos institucionales, comunitarios y científicos en torno a estrategias integrales que aseguren la protección de estas especies, la restauración de su hábitat y el fortalecimiento de la cultura de conservación en el territorio.
CORPAMAG se pronuncia frente a denuncias por presunta deforestación en Bonda
Frente a las recientes denuncias realizadas por ciudadanos y organizaciones sociales sobre posibles talas en el corregimiento de Bonda, en el Distrito de Santa Marta, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORPAMAG- informa a la opinión pública que estas actividades corresponden a un proyecto de interconexión eléctrica del Grupo de Energía de Bogotá que cuenta con licencia ambiental vigente, otorgada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) mediante la Resolución 2775 de diciembre de 2024.
El proyecto en mención tiene como finalidad garantizar la interconexión eléctrica desde el municipio de Ciénaga, en el punto denominado Cordobita, hasta la subestación ubicada en el corregimiento de Bonda. Su naturaleza, por tratarse de infraestructura de alcance nacional, obliga a que la competencia para su licenciamiento sea ejercida por la autoridad ambiental nacional ANLA y no por la autoridad ambiental regional.
Las actividades en terreno comenzaron en enero de 2025, con base en un diagnóstico ambiental definido y un plan de manejo ambiental autorizado por la ANLA. Dentro de esta licencia, se contemplan todos los permisos requeridos para la ejecución del proyecto, incluido el permiso de aprovechamiento forestal, el cual permite el uso de hasta 269 metros cúbicos de material forestal y establece un plan de compensación ambiental que debe ser ejecutado en las áreas que resulten afectadas.
CORPAMAG, en ejercicio de sus funciones de seguimiento ambiental territorial, realizará una visita técnica de verificación para constatar que las actividades que se están desarrollando correspondan fielmente a lo autorizado en la licencia ambiental. Esta revisión tendrá como fin garantizar que los compromisos establecidos en la licencia y en el plan de compensación se estén cumpliendo conforme a la normatividad ambiental vigente.
“Como autoridad ambiental y atendiendo a la preocupación de la comunidad del corregimiento de Bonda, ya tenemos programada una visita con nuestros profesionales y el Grupo de Energía de Bogotá para verificar que lo que está establecido en la resolución se esté desarrollando en campo. Este proyecto tiene un diagnóstico ambiental de alternativa y cuenta con estudios de impacto ambiental. Nosotros lo conocemos desde un principio, hemos hecho acompañamiento y estamos atentos a que se cumpla lo establecido sin que afecte a nuestro territorio”, aseguró Gustavo Pertuz Subdirector de Gestión Ambiental de CORPAMAG
La Corporación seguirá vigilante del desarrollo de este tipo de proyectos que, aunque cuentan con aval nacional, deben ejecutarse de manera responsable y bajo los más altos estándares de sostenibilidad ambiental.
Director General de CORPAMAG realiza recorrido técnico para verificar avances en la recuperación de la Ciénaga Grande de Santa Marta
El director general de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG, Alfredo Martínez Gutiérrez, lideró un recorrido técnico por varios puntos estratégicos de la Ciénaga Grande de Santa Marta, con el objetivo de hacer seguimiento a los avances en los trabajos de recuperación de este ecosistema estratégico, declarado sitio Ramsar y considerado uno de los humedales más importantes del país.
Durante la jornada, que contó con la participación de funcionarios de la Corporación y líderes comunitarios de la zona, se evidenció un avance significativo en las obras de rehabilitación hídrica, especialmente en el dragado de caños que permiten mejorar la conectividad del agua dulce y marina, así como en las labores de limpieza de material vegetal. No obstante, también se observó la presencia de especies invasoras como la taruya y el buchón en algunos sectores, situación que está siendo atendida en el marco de las acciones de manejo ecosistémico.
“Continuando con el recorrido por el departamento del Magdalena, en cumplimiento de nuestro Plan de Acción Institucional, realizamos este recorrido por la Ciénaga Grande de Santa Marta. Iniciamos en el caño Clarín y finalizamos en la Ciénaga de Pajarales, observando los trabajos adelantados por la Corporación, de los cuales debo manifestar que van muy bien. Nuestro compromiso y el llamado que hacemos es a que nos articulemos entre las autoridades, las comunidades y los sectores productivos para mantener los logros alcanzados y seguir avanzando en la protección de este patrimonio ambiental que tenemos en nuestro territorio” aseguró Alfredo Martínez Gutiérrez, director general de CORPAMAG
El directivo reiteró el compromiso institucional con la recuperación de este humedal clave para la biodiversidad y el sustento de las comunidades que habitan su entorno. Acotando que estos trabajos de rehabilitación hídrica permiten restablecer los flujos naturales de agua, mejorar la calidad del ecosistema, garantizar la conectividad y proteger las especies que dependen de este ecosistema.
Dentro de las acciones realizadas por la autoridad ambiental en el complejo cenagoso se encuentran los avances en el dragado hidráulico de sedimentos en el Caño La Mata, obra 100% ejecutada, con 52.290 m³ de sedimentos retirados ,Caño La Señora con un avance del 11,96%, y 5.700 m³ retirados ; Caño Mendegua avance del 57,64%, con 7.444 m³ retirados ;Caño Caleta del Tambor, en este punto se tiene proyectado ejecutar el retiro de 115.080 m³ de sedimentos ,Caño Guayacanes, donde se ejecutarán 61.512 m³ y en el Caño Covado 1,se tiene programado el retiro de 39.707 m³ .
En cuanto al dragado mecánico de sedimento, en el Caño Salado 1,se presenta un avance del 30,48% con 43.854 m³ retirados con una meta total de 143.500 m³.
Así mismo se han obtenido importantes resultados en la limpieza de material vegetal en los caños Márquez, La Mata, Caleta del Tambor, Mendegua, Covado 1 y Guayacanes:
“Estamos muy agradecidos con Corpamag porque en esta zona todo se había terminado, pero gracias a los trabajos de recuperación que han venido haciendo en la Ciénaga y los diferentes caños se han ido endulzando los terrenos. La reforestación ha sido clave en este proceso, ya podemos conseguir animales que se habían extinguido como la guacharaca, el colibrí, las garzas morenas, gris y muchas especies más. Gracias a estas canalizaciones hay pastizales, frutas para que las aves se alimenten. También nuestros pescadores han sido beneficiados porque ya hay variedad de peces que les permite a través de su actividad conseguir el sustento para las familias” manifestó Julio Diaz, líder de la Ciénaga Grande de Santa Marta
Proyectos Turìsticos Sostenibles
El recorrido permitió además la identificación de rutas ecológicas, servicios turísticos sostenibles y procesos de formación comunitaria, enmarcados en el respeto por la biodiversidad y la riqueza cultural del territorio. Esta estrategia hace parte de un enfoque integral que busca unir la conservación ambiental con el desarrollo local y la inclusión social.
CORPAMAG trabajará de la mano con las comunidades y las autoridades locales para consolidar la Ciénaga Grande de Santa Marta como un destino ecoturístico de relevancia nacional, promoviendo un modelo de uso del territorio que contribuya al equilibrio entre el desarrollo y la sostenibilidad.
CORPAMAG atiende denuncia por mal estado de Estación de Bombeo en Tenerife y abre proceso sancionatorio
La Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG, , en atención a una denuncia presentada por la Personería Municipal de Tenerife, por el desbordamiento reiterado de aguas residuales hacia la ciénaga de Tapegua, emitió un concepto técnico tras realizar una inspección a la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) de Villa Lía, ubicada en el municipio de Tenerife, Magdalena.
Durante la visita técnica, se constató el mal estado de la infraestructura, evidenciando filtraciones, ausencia de tapa superficial, presencia de olores desagradables y la existencia de un canal por donde fluye el vertimiento hacia el cuerpo de agua. Asimismo, se identificó una bomba manual con funcionamiento deficiente, cuya falla ha generado desbordamientos con efectos negativos tanto para la comunidad como para el ecosistema.
“Como autoridad ambiental del departamento le estamos pidiendo a la empresa operadora que lleve a cabo las caracterizaciones por las fallas que están presentando en el sistema de alcantarillado del municipio de Tenerife. También queremos decirle a la comunidad que Corpamag ratifica su compromiso de seguir trabajando por su bienestar y un medio ambiente sano” aseguró Gustavo Pertùz Valdéz, Subdirector de Gestión ambiental de CORPAMAG
Ante esta situación, la Corporación emitió una serie de recomendaciones de carácter urgente, orientadas a mitigar los impactos ambientales y prevenir nuevos vertimientos, entre ellos : Sustitución inmediata de la bomba manual por una automática, mantenimiento correctivo y preventivo de la EBAR, cierre de accesos por donde escapan las aguas residuales hacia la ciénaga, mantenimiento de redes de alcantarillado aledañas, descontaminación del suelo afectado mediante técnicas especializadas, caracterización fisicoquímica y microbiológica del agua en el punto de vertimiento, poda controlada del área afectada para facilitar labores de inspección y seguimiento.
Paralelamente, se adelanta un proceso sancionatorio contra la empresa PROHIDRIK S.A.S. E.S.P., operadora del sistema de alcantarillado, por los posibles daños ambientales ocasionados y la vulneración al derecho fundamental a un ambiente sano.
CORPAMAG hace un llamado a los operadores de servicios públicos y autoridades locales a cumplir con sus deberes ambientales, en beneficio de las comunidades y los ecosistemas.
CORPAMAG aclara situación sobre extracción de arena en el río Manzanares
La Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG, en atención a recientes denuncias ciudadanas sobre actividades de extracción de arena en el río Manzanares, hace algunas precisiones al respecto y aclara que siempre ha estado al tanto de la situación, realizando los seguimientos pertinentes con el fin de mitigar el impacto de esta práctica en el Distrito de Santa Marta.
En este sentido, la entidad reconoce que se ha identificado la extracción manual de arena en distintos tramos del río Manzanares, específicamente en los sectores de Timayuí, Santa Ana y San Pedro Alejandrino. Esta práctica se realiza sin maquinaria y corresponde a un sistema de minería de subsistencia, una actividad ancestral ejercida por personas naturales con fines de supervivencia.
La minería de subsistencia es una modalidad legal, regulada por la legislación colombiana. A diferencia de la minería tradicional, no requiere título minero, pero sí exige que los interesados estén registrados en el Sistema de Registro de Mineros de Subsistencia (SIRMS), operado a través de la plataforma GENESIS, administrada por la Agencia Nacional de Minería (ANM).
Este tipo de extracción está contemplado en el artículo 327 de la Ley 1955 de 2019 y puede llevarse a cabo siempre que se cumplan ciertos requisitos, tales como: uso exclusivo de herramientas manuales, prohibición total del uso de maquinaria y explosivos, y un límite máximo de extracción de 120 m³ mensuales por persona.
Es por ello que la Corporación, en el marco de su convenio con la Agencia Nacional de Minería, ha venido desarrollando procesos de capacitación, socialización del marco legal y acompañamiento en el territorio, con el objetivo de fomentar la formalización de estos mineros y garantizar que la actividad se realice con criterios de sostenibilidad ambiental.
“Nosotros, como Corporación, tenemos un convenio con la Agencia Nacional de Minería, lo que nos ha permitido acercar a la administración distrital con la Agencia, con el objetivo de legalizar esta actividad en el Distrito, porque son ellos quienes deben ejercer ese control en la ciudad. De nuestra parte, hace 15 días invitamos a quienes ejercen esta actividad, a la Alcaldía y a la Policía Nacional, a nuestras instalaciones, para buscar la manera de avanzar en la legalización de estos mineros”, aseguró Gustavo Pertùz, Subdirector de Gestión Ambiental de CORPAMAG.
El directivo precisó, además, que estos mineros que actualmente ejercen la práctica de extracción de arena no se encuentran inscritos en la base de datos de la plataforma GENESIS, uno de los principales requisitos establecidos por la normativa para desarrollar dicha actividad.
Asimismo, se ha instado a la administración distrital —responsable de regular, censar y delimitar estas zonas de actividad— a tomar las medidas de control necesarias y garantizar que se mantenga el orden y la legalidad en estos sectores.
CORPAMAG invita a los ciudadanos a informarse correctamente sobre la naturaleza de estas actividades, a los mineros tradicionales a cumplir con las normas y registrarse adecuadamente, y a las autoridades locales a continuar sumando esfuerzos para proteger el río Manzanares y su entorno.
Más artículos…
- CORPAMAG e INFOTEP capacitan a soldados del BITER No. 2 en viverismo y gestión ambiental
- CORPAMAG y Alcaldía Distrital realizan recorrido en el Parque Lineal Ambiental del río Manzanares
- CORPAMAG conmemoró el Dìa Nacional del Árbol con jornadas de siembra en el departamento del Magdalena
- CORPAMAG, con el apoyo de buzos y apneístas, lideró la segunda jornada de limpieza subacuática y de playa en Taganga