Últimas Noticias
Líderes comunitarios y sectores productivos se reunirán en foro local de las cuencas de los ríos Frío y Sevilla
La Plataforma, que surgió en 2015 y cuya secretaría técnica reside en la autoridad ambiental Corpamag y en Fundebán, reune organizaciones gubernamentales, del sector privado y de la sociedad civil como una estrategia para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y mitigación del cambio climático, a través de la acción colectiva y el conocimiento de riesgos e impactos hídricos en este territorio. Cuenta con el apoyo de Asoriofrío y Asbama. WWF-Colombia y GSI son los moderadores.
Además, tendrá la participación de ponentes de varias regiones del país, quienes compartirán información y experiencias para nutrir a la Plataforma y a sus acciones encaminadas a la conservación y a la sostenibilidad de estas cuencas. Estos son:
·Pedro Hernán Moreno, director del Fondo de Agua por la Vida y la Sostenibilidad.
·Luz Hicela Mosquera Mosquera, Directora de Gestión Integral de Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
·Francisco Alberto Galán - Director Fondo Patrimonio Natural.
Ecosistemas y servicios ambientales en riesgo
La Sierra Nevada, con sus 5.700 m.s.n.m. a solo 42 km del mar Caribe, es el complejo montañoso litoral más alto del mundo, pero además la fuente hídrica que surte a la región aguas abajo. En ella nacen los ríos Frío y Sevilla, que son los responsables del 40% del agua a la Ciénaga Grande y, por ende, los abastecedores de para el consumo humano y para las actividades agrícolas de los municipios de Zona Bananera y Ciénaga, principalmente.
Además, las cuencas de estos ríos hacen parte de dos áreas protegidas de carácter nacional: en Santuario de Flora y Fauna Ciénaga grande de Santa Marta y el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, este último traslapado con el Resguardo Indígena “Kogui-Malayo-Arhuaco”.
Toda esta riqueza y los bienes y servicios ecosistémicos que prestan, así como la calidad de vida de sus habitantes, están siendo amenazados por la falta de infraestructura de acueducto y saneamiento básico, la dependencia de aguas subterráneas, y la sobreexplotación de los acuíferos para el riego de cultivos. A esto se le suman la intensificación de las sequías y las lluvias, por los efectos del cambio climático.
Un reciente estudio sobre riesgos y oportunidades hídricas para estas cuencas, realizado por WWF y GSI, determinó “En una escala de 0 a 5, que el riesgo que afrontan las cuencas de los ríos Frío y Sevilla es de riesgo alto, reflejado en la escasez o exceso de agua y los impactos sobre el complejo de los ecosistemas de la Sierra y la Ciénaga”. Así lo comentó Milena Zapata, Especialista Intersectorial en Gobernanza de WWF-Colombia.
A esto se le suman la falta de presencia institucional y de control sobre acciones como tala, quema, contaminación, invasión de rondas hídricas; también, que los actores de la región pueden tener una imagen de insostenibilidad territorial, por la inacción o la poca efectividad de sus acciones para contrarrestar estas amenazas.
En ese sentido, la Plataforma de Cooperación y Custodia del Agua representa una oportunidad para articular y dirigir efectivamente los esfuerzos que permitan, por ejemplo, brindar asistencia técnica a pequeños productores para migrar al riego tecnificado, reducir pérdidas en canales de riego, e impulsar obras de acceso a agua potable y saneamiento básico en la región, entre muchas otras.
Para más información:
Tatiana Rodríguez Morales
Consultora de Comunicaciones –WWF-Colombia
Celular: 320-5318295