Últimas Noticias
No hay contaminantes agresivos en el aire que respiramos en Santa Marta
Desde que se lanzó la alerta en Colombia sobre el daño que ocasiona en la salud del ser humano la emisión de partículas contaminantes a la atmósfera, la Corporación Autónoma del Magdalena, Corpamag, en ejercicio de sus funciones, ha venido operando un sistema de vigilancia de la Calidad del Aire, SVCA, que mide las características del aire que se respira en la región.
Para ello la Corporación, cuenta con un Laboratorio Ambiental en la ciudad de Santa Marta y 13 estaciones de monitoreo, que permite entregar un parte de tranquilidad a la ciudadanía: No hay contaminantes agresivos en el aire que respiramos.
La evaluación de los resultados obtenidos en el mes de abril de este año, (el más reciente), referida a las concentraciones de material partículado respirable (PM10), es mayoritariamente “buena” en la región, en un 75%.
No obstante, debido a las actividades desarrolladas en la zona, se ha identificado que la problemática principal se encuentra relacionada con la emisión de material partículado PM10 (material partículado con un diámetro aerodinámico menor a 10 micrómetros) y PM2.5 (material partículado con un diámetro aerodinámico menor a 2.5 micrómetros) al aire, catalogados como contaminantes de referencia y de interés nacional.
El material partículado se presenta de diversas formas, tamaño y propiedades, pueden ser desde pequeñas gotas de líquido a partículas microscópicas de polvo. Las partículas también dependen del tipo de fuentes, entre los cuales se encuentran las fuentes antropogénicas (construcción, combustión, minería) y las fuentes naturales (incendios forestales y volcanes).
Sistema de medición de Corpamag
El diseño del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire de Corpamag tiene en cuenta las fuentes de emisión de contaminantes a la atmósfera, las condiciones meteorológicas de la región y los resultados de la modelación de la dispersión de contaminantes atmosféricos, conforme a lo establecido por el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad, adoptado por el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante la Resolución No. 650 del 29 de Marzo de 2010, ajustada mediante la resolución No. 2154 del 2 de Noviembre de 2010, y en donde se establecen las directrices, metodologías y procedimientos para llevar a cabo las actividades de monitoreo y seguimiento de la calidad del aire en el territorio nacional.
De acuerdo con los resultados del estudio y dando cumplimiento a los criterios de micro localización establecidos en el Protocolo, gran parte del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire de Corpamag cubre el área de influencia de los puertos exportadores de carbón ubicados en la zona costera entre el distrito de Santa Marta y el municipio de Ciénaga. Las estaciones están ubicadas en los siguientes sitios: En el municipio de Santa Marta en los sectores del Parque Tayrona, Barrio Pescaíto, UNIMAG, Marina de Santa Marta, Don Jaca y Alcatraces; En el municipio de Ciénaga en Jolonura, La Playita, Cordobita, Costa Verde y en Ciénaga; En el municipio de Sitio Nuevo en Salamanca y Palermo
El Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire se encuentra compuesto por 8 estaciones manuales que realizan mediciones de material partículado PM10; 3 estaciones automáticas con medición de todos los contaminantes criterio presentados en la norma vigente aplicable, e información de meteorología completa; y 2 estaciones automáticas ubicadas en el área de influencia de Palermo Sociedad Portuaria S.A. las cuales miden la emisión de material partículado PM10 y PM2.5 con información meteorológica completa.
Normatividad Vigente
La operación de los sistemas automáticos para el monitoreo de la calidad del aire y la meteorología, con transmisión de la información en tiempo real, son de especial interés por su gran utilidad para una mejor gestión y la toma de decisiones oportunas a nivel local y regional en los procesos de alerta temprana para casos de prevención, alerta o emergencia.
La aplicación de la norma colombiana depende del periodo de análisis o tiempo de exposición, es decir, si se desean evaluar los efectos a corto o largo plazo.
Así, el MADS ha definido dos métodos para la evaluación de la calidad del aire. El primero enfocado en las afectaciones a corto plazo (día), que se evalúa con la norma diaria o Índice de Calidad del Aire (ICA). El segundo está enfocado en las afectaciones a largo plazo (efectos crónicos), para lo cual se usa la norma anual.
La normatividad vigente para la medición de emisiones atmosféricas para Colombia ha sido establecida en la Resolución No. 2254 del 1 de Noviembre de 2017 en la cual se establecen los niveles máximos permisibles para los contaminantes criterio y definen la concentración y tiempo de exposición para los niveles de prevención, alerta y emergencia que deben ser declarados por la autoridad ambiental con el objeto de proteger la salud humana y el medio ambiente.
El Índice de la Calidad del Aire (ICA) permite comparar los niveles de contaminación de calidad del aire diaria. El ICA corresponde a una escala numérica a la cual se le asigna un color, que a su vez tiene una relación directa con los efectos de salud.
Descripción general del Índice de la Calidad del Aire (ICA)
El Índice de Calidad del Aire (ICA) representa una de las herramientas más efectivas para una simple interpretación del estado en que se encuentra una atmósfera previamente monitoreada. El comportamiento del ICA se caracteriza por su relación directa de los niveles de concentración del contaminante con los efectos en la salud.
La evaluación de los resultados obtenidos en el Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire de Corpamag en el periodo de Abril de 2019, referida a las concentraciones de material partículado respirable (PM10) es mayoritariamente “Buena” en la región (75%).
La información generada por el Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire de Corpamag se carga mensualmente en su página Web (https://corpamag.gov.co/infousers/InfoSVCA.php), en el Subsistema Nacional de Información de la Calidad del Aire – SISAIRE (www.sisaire.gov.co), publicados en el Portal de Datos Abiertos del Estado Colombiano (https://www.datos.gov.co) y en el aplicativo web Aircolombia (http://aircolombia.sisaire.gov.co) para la información generada por los equipos automáticos.
Niveles permisibles de contaminantes
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible establece con la resolución 2254 de 2017 los niveles máximos permisibles de los siguientes contaminantes criterio: Material Particulado (PM10 y PM2.5), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono troposférico (O3) y monóxido de carbono (CO), así como los niveles máximos permisibles para (6) contaminantes no convencionales con efectos carcinogénicos.