bahsegel

Información Ambiental

Aire

Enlaces para el seguimiento y descarga de datos e información del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire -SVCA- del departamento del Magdalena

Los resultados de los muestreos del SVCA son evaluados teniendo en cuenta la normatividad vigente. La información generada es enviada al Ministerio de Ambiente y otras partes interesadas y a su vez publicada en la página Web de Corpamag (www.corpamag.gov.co) para consulta. Adicionalmente los datos son cargados en el Subsistema Nacional de Información de Calidad del Aire – SISAIRE y publicados en el Portal de Datos Abiertos del Estado Colombiano.

Enlace para consulta y descarga de los informes del SVCA de Corpamag    Enlace al SISAIRE    Enlace al Portal de Datos Abiertos

 

GENERALIDADES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE

DEFINICIONES:

Contaminación: El Decreto 948 de 1995, del Ministerio del Medio Ambiente, la define como “el fenómeno de acumulación o de concentración de contaminantes en el aire”.

Contaminantes: a su vez define a los contaminantes como: “fenómenos físicos, o sustancias, o elementos en estado sólido, líquido o gaseoso, causante de efectos adversos en el medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana que, solos o en combinación, o como productos de reacción, se emiten al aire como resultado de actividades humanas, de causas naturales o de una combinación de estas”.

Desde una perspectiva técnica, se considera contaminante del aire cualquier sustancia presente, que por su concentración pueda tornar este aire inadecuado, nocivo u ofensivo a la salud, alterar el bienestar público, dañar los materiales, afectar la fauna y la flora o perjudicar la seguridad, el uso y el goce de las propiedades y las actividades normales de la comunidad.

Dado que el aire se inhala involuntariamente, su contaminación es un problema crítico para la salud. Como en otros aspectos de la vida diaria, el aire también adquiere importancia debido al ensuciamiento producido por los contaminantes en su deposición. Esto hace que su vigilancia y evaluación sea de fundamental importancia tanto para las autoridades ambiéntales como para los posibles agentes contaminadores y la comunidad en general.

ANTECEDENTES DEL SVCA DE CORPAMAG

El Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire - SVCA de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag, empezó a operar el 8 de marzo de 1999, con la firma del convenio entre Sociedad Portuaria de Santa Marta, Carboandes, Prodeco y Drummond, y el aval del, en su época Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT, y Corpamag, asumiendo esta última la responsabilidad técnica y operativa de la Red de Monitoreo.

Antes de la formalización del convenio, y debido a acción de tutela interpuesta por la comunidad afectada por las emisiones, por resolución, un fallo de tribunal exigió que la entidad encargada del control y la vigilancia de la Red asumiera directamente el monitoreo, quedando esto establecido en el fallo de la Corte Constitucional No. SU442 de septiembre 17 de 1997. Dicho fallo está en concordancia con las funciones establecidas a las Corporaciones Autónomas Regionales por la Ley 99 de 1993 en el artículo 31 numeral 12 que a la letra dice: “Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos o sólidos y gaseosos, a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos...”

Inicialmente la Red de Monitoreo de la Calidad de Aire estableció como único objetivo suplir las deficiencias reales o supuestas de la red operada por los puertos, después de un año de operación, el objetivo fue superado ampliamente y se convirtió en una red de vigilancia y prevención, para lo cual se propone las siguientes metas:

  • Evaluar la calidad del aire a la luz de límites establecidos para proteger la salud y el bienestar de las personas. 
  • Evaluar las tendencias y cambios en la calidad del aire debido a alteraciones en las emisiones de contaminantes.
  • Analizar el contenido de los filtros para evaluar cualitativa y cuantitativamente las fuentes de contaminación

ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

El SVCA de Corpamag está compuesto por el Laboratorio Ambiental, en gestión de acreditación y ubicado en la ciudad de Santa Marta, 14 estaciones de monitoreo en operación, el personal profesional y técnico con alta experiencia y conocimiento en la temática, un sistema de información para la gestión y consulta de los datos de monitoreo, y los procesos y procedimientos documentados e implementados basados en la norma NTC-ISO/IEC 17025:2017.

Desde sus inicios se han recopilado más de 32000 registros, del mismo número de muestras tomadas y analizadas, de la calidad de aire del departamento del Magdalena, que han permitido identificar que la problemática principal de contaminantes atmosféricos en el área de alcance del sistema se encuentra relacionada con la emisión de material particulado (PM) al aire.

Como parte del fortalecimiento institucional y la mejora continua, el SVCA de Corpamag ha venido siendo mejorado continuamente, contando desde 2016 con un nuevo diseño, más preciso, y resultado de un estudio especializado que tuvo en cuenta, entre otros factores: las fuentes de emisión de contaminantes a la atmósfera, las condiciones meteorológicas de la región y los resultados de la modelación de la dispersión de contaminantes atmosféricos, conforme a lo establecido por el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, adoptado por el hoy  Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante la Resolución No. 650 de Marzo 29 de 2010, ajustada mediante la Resolución No. 2154 del 2 de Noviembre de 2010, donde se establecen las directrices, metodologías y procedimientos para llevar a cabo las actividades de monitoreo y seguimiento de la calidad del aire en el territorio nacional.

Para el nuevo diseño del Sistema se realizó un estudio de la dinámica atmosférica y del proceso de dispersión de los contaminantes, utilizando el Modelo Climático Regional Weather Research and Forecasting (WRF - ARW) y el California Puff Model (CALPUFF). Los resultados del estudio integrados a los lineamientos para criterios de microlocalización establecidos en el Protocolo mencionado permitió redefinir la ubicación de las estaciones y se implementaron estaciones de monitoreo PM10 y PM2.5. remplazándose y eliminándose todas las PST que se encontraban en operación y que de acuerdo a las normas vigentes y los estudio realizados no arrojan información relevante de acuerdo a los objetivos de los monitoreos.

OBJETIVOS DEL SVCA

  • Determinar el cumplimiento de la Política y Normas Nacionales de Calidad del Aire
  • Evaluar el riesgo para la salud humana
  • Determinar los riesgos para el medio ambiente
  • Evaluar las estrategias de control de la Corporación
  • Mostrar las tendencias a mediano y largo plazo
  • Activar los procedimientos de control en situaciones de emergencia
  • Estudiar fuentes de emisión e investigar quejas concretas
  • Soportar investigaciones relacionadas con la calidad del aire
  • Validar los modelos de dispersión de calidad del aire

AREA DE COBERTURA

La Red de Monitoreo cubre el área de influencia de los puertos exportadores de carbón ubicados en la zona costera entre el distrito de Santa Marta y el municipio de Ciénaga. Los monitores están ubicados así:

No. NOMBRE CONTAMINANTE METEOROLOGÍA MUNICIPIO COORDENADAS ASNMM (m)
1 PARQUE TAYRONA PM10 • PM2.5 • SO2 • NOx • CO • O3    Dirección y velocidad del viento, Precipitación, Temperatura, Humedad relativa, Presión barométrica y Radiación solar Santa Marta 11°16'35.9"N
74°07'00.9"W
62
2 PESCAÍTO PM₁₀   Santa Marta 11°14'59.6"N
74°12'24.8"W
17
3 MARINA SANTA MARTA PM10   Santa Marta 11°14'25.1"N
74°13'00.1"W
5
4 UNIMAG PM10 • PM2.5 • SO2 • NOx • CO • O3 Dirección y velocidad del viento, Precipitación, Temperatura, Humedad relativa, Presión barométrica y Radiación solar Santa Marta 11°13'23.0"N
74°11'08.8W
20
5 AEROPUERTO PM₁₀   Santa Marta 11°07'16.3"N
74°13'53.3"W
6
6 DON JACA PM₁₀   Santa Marta 11°05'54.7"N
74°13'07.6"W
22
7 ALCATRACES PM₁₀   Santa Marta 11°05'08.9"N
74°13'02.8W
30
8 JOLONURA PM₁₀   Ciénaga 11°02'46.9"N
74°11'42.1"W
79
9 PLAYITA PM₁₀   Ciénaga 11°02'49.3"N
74°13'53.9"W
3
10 CORDOBITA PM₁₀   Ciénaga 11°01'26.9"N
74°12'11.8W
96
11 COSTA VERDE PM₁₀   Ciénaga 11°01'19.0"N
74°14'47.0W
6
12 CIÉNAGA PM10 • PM2.5 • SO2 • NOx • CO • O3 Dirección y velocidad del viento, Precipitación, Temperatura, Humedad relativa, Presión barométrica y Radiación solar Ciénaga 11°00'38.6"N
74°14'38.0"W
8
13 SALAMANCA PM10 • PM2.5 Sitionuevo 10°58'30.3"N
74°44'47.8"W
10
14 PALERMO PM10 • PM2.5 Sitionuevo 10°57'41.9"N
74°44'55.3"W
10

 

Mapa de ubicación de las estaciones de vigilancia

MARCO NORMATIVO

La aplicación de la norma colombiana depende del periodo de análisis o tiempo de exposición, es decir, si se desean evaluar los efectos a corto o largo plazo.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS ha definido dos métodos para la evaluación de la calidad del aire. El primero enfocado en las afectaciones a corto plazo (día), que se evalúa con la norma diaria o Indice de Calidad del Aire (ICA). El segundo está enfocado en las afectaciones a largo plazo (efectos crónicos), para lo cual se usa la norma anual.

Sólo se consideran las partículas suspendidas menores a 10 micras o partículas respirables (PM10) y partículas menores a 2.5 micras (PM2.5), por tratarse de contaminantes de interés sanitario de acuerdo con la problemática en la zona.

Resolución No. 2254 de 2017: Por la cual se adopta la norma de Calidad del Aire Ambiente y se dictan otras disposiciones

Contaminante Unidad Nivel Máximo Permisible Tiempo de Exposición
PM10 µg/m³ 50 Anual
75 24 horas
PM2.5 25 Anual
37 24 horas

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Resolución 2254  de 2017).

INDICE DE CALIDAD DEL AIRE 

El índice de calidad del aire -ICA- es un valor adimensional para reportar el estado de la calidad del aire en función de un código de colores al que están asociados unos efectos sobre la salud.

ESTADO DE LA CALIDAD DEL AIRE RANGOS ICA
Buena 0 - 50
Aceptable 51 - 100
Dañina para la salud de grupos Sensibles 101 - 150
Dañina para la salud 151 - 200
Muy dañina para la salud 201 - 300
Peligrosa 301 - 500

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Resolución 2254  de 2017).

INDICADOR DEL SVCA A 2022

La evaluación de los resultados obtenidos en el Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire de Corpamag, referida a las concentraciones de material particulado respirable (PM10) es mayoritariamente BUENA en la región.

Suelos

 
Dada la enorme variabilidad de condiciones altitudinales, geológicas, geomorfológicas y ecológicas que caracterizan el gran paisaje de la Sierra, es apenas lógico esperar también una amplia gama de suelos, cuyas diferencias morfológicas y composicionales son un claro reflejo de los cambios en los factores y procesos de formación. Así, condicionados por la altitud y el clima, por la naturaleza litológica del substrato y por la estabilidad relativa de las laderas en los diferentes pisos altitudinales a medida que se desciende desde los 5.700 mts, hasta el nivel del mar, se encuentran sucesivamente a saber:
  • Litosuelos superficiales, de texturas fragmentadas, marginales para todo uso por su extrema fragilidad.
  • Suelos poco a moderadamente profundos, generalmente interferidos por contactos líticos, ácidos, distróficos, con epipedones úmbricos más o menos gruesos.
  • Suelos menos lixiviados y/o menos ácidos, en posiciones intermedias o más bajas, de climas menos fríos o cálidos, ocasionalmente eutróficos.

Estos últimos casos sin embargo representan situaciones más bien locales, por cuanto lo general en la mayor parte de los subpaisajes y posiciones altitudinales de la Sierra a lo largo de todas sus vertientes, es el predominio de los suelos recientes, poco evolucionados, fuertemente lixiviados y extremadamente deleznables frente a los procesos de erosión y de denudación general, que permanentemente actúan sobre los suelos, particularmente cuando en ellos la cubierta boscosa natural es reemplazada por cultivos y/o pastos o por la acción aún más nefasta de una ganadería con un pastoreo incontrolado.

Por debajo de los 3.000 msnm, en los diferentes pisos altitudinales, los suelos son utilizados con cultivos de pancoger, tales como plátano, yuca, maíz, y pasto con ganadería extensiva. No hay una amplia concentración de la población en alturas mayores al cinturón cafetero, puesto que no existe una sola cabecera municipal localizada dentro de esta zona, debido a lo escarpado del relieve.

Entre la margen oriental de la Ciénaga Grande de Santa Marta y el piedemonte de la Sierra Nevada, se desarrolla la actividad agroindustrial, principalmente dedicada a los cultivos de banano y palma africana y en su parte occidental, en el sector más próximo al río Magdalena, tiene asiento actividades agrícolas y ganaderas promisorias.

CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA.

Predominan los suelos clase VI – VII. Son suelos relativamente "frágiles", con poco desarrollo genético, de fertilidad muy baja en algunas áreas, pobremente drenados y pantanosos, que se cubren con agua salada o salobre. Gran parte de esta zona son áreas acuáticas marinas y lagunares que tradicionalmente han sido explotadas pesqueramente de una forma artesanal de subsistencia. A través del desmonte de los bosques y por desecación de caños y ciénagas los suelos son utilizados en ganadería y cultivos.

En las partes no inundadas parte occidental y suroccidental de la ecoregión en los municipios de Sitionuevo, Remolino (específicamente a lo largo de los Caños Agua Negras y Renegado), Salamina, El Piñón, Pivijay y Cerro de San Antonio se desarrolla como principal actividad la ganadería extensiva. También, se desarrolla la horticultura como principal actividad económica, alternando con la cría de aves, porcinos, bovinos y caprinos.

Recurso Hídrico

CUERPOS DE AGUA DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

AGUAS SUPERFICIALES

  • Río Magdalena: Según mediciones a la altura de Calamar, ubicada a 110 km de su desembocadura, el caudal medio del río Magdalena se ha estimado en 7100 m3/s, pudiendo bajar a mínimos anuales de 1520 m3/s y máximos de 18.359 m3/s.
  • Complejo Cenagoso del Suroccidente (Municipios de El Banco, Guamal, Santa Bárbara de Pinto, Plato, San Sebastián, San Zenón, Santa Ana, Tenerife, Cerro de San Antonio, Pedraza): 58.657 Ha. o 586 km2, en promedio de espejo de agua . Volumen estimado 880.000.000 m3.
  • Ciénaga Grande de Santa Marta: Extensión aproximada de 430 km2 y profundidad promedio de 1,8m. Volumen promedio estimado de 722.00.000 m3.
  • Ciénaga del Chino: Está localizada en la parte noroccidental del piedemonte de la SNSM. Tiene una extensión de 26.3 km2 y una profundidad promedio de 0.6 m. Volumen promedio estimado de 15.780.000 m3.
  • El Complejo de Pajarales: Con un área estimada de 260 km2 y un volumen de 234.000.000 m3.
  • Ciénagas Isla de Salamanca: 277 km2, Volumen estimado de 332.400.000 m3.

Total volumen promedio de agua en ciénagas del departamento del Magdalena: 2.200.000.000 m3.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

  • Acuífero Cuaternario Terciario de Ciénaga - Fundación:

Cuenta con un volumen de reservas de 29.700 millones de metros cúbicos, de los cuales 23.660 están localizados entre Sevilla y Fundación.

De los 344 pozos inventariados en la zona de estudio 189 pozos (55%) han sido perforados con el fin de servir como fuente alterna de agua para el riego de las plantaciones de banano y palma, con diámetros entre 8 y 12 pulgadas y profundidades mayores a 30 m.

El 19% para abastecimiento público y doméstico, el 24% pozos para uso industrial en actividades de procesamiento de la palma africana y lavado del banano para exportación, sus profundidades más frecuentes se hallan entre 20 y 30 m.

Fueron inventariados 205 aljibes con fines de uso doméstico ante todo en zonas rurales. El 60% con profundidades menores a 5 m y el 30% oscila entre 5 y 10 m.

  • Acuífero Manzanares - Gaira, Distrito de Santa Marta:

Volumen estimado del acuífero: 170.000.000 m3 correspondiendo un cuarto de dicho volumen al subacuífero de Gaira y el resto al subacuífero de Santa Marta con una explotación de 135 L/s y 660 L/s correspondientemente en cada uno de dichos subacuíferos.

La profundidad del acuífero alcanza los 114 m, siendo la profundidad promedio de 34 m.

Como es característico de los acuíferos de zonas costeras, se han detectado problemas de avance de cuña salina hacia el continente, lo que exige de una explotación racional en procura de su sostenibilidad a futuro.

TASA RETRIBUTIVA: FORMULARIOS, GUIAS Y DIRECTRICES 

TASA POR USO DEL AGUA: FORMULARIOS, GUÍAS Y DIRECTRICES

PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE POMCAS

Ecosistemas Fisiográficos

¿Qué es un Ecosistema Fisiográfico?


El termino ecosistema fisiográfico hace referencia a una región caracterizada por la semejanza en cuanto a su geografía fisica y a los ecosistemas que en ella se desarrollan en función de los factores físicos de ambiente geográfico mismo.

El departamento del Magdalena cuenta con cinco (5) grandes regiones de ecosistemas fisiográficos: la zona costera, el área de influencia de la ciénaga grande de Santa Marta, la sierra nevada de Santa Marta, el área geográfica de los valles y colinas del Río Ariguaní y la región de humedales del Sur del departamento.



Ecosistema Fisiográfico de la Zona Costera 
Ecosistema Fisiográfico de la Ciénaga Grande de Santa Marta 
Ecosistema Fisiográfico de la Sierra Nevada de Santa Marta 
Ecosistema Fisiográfico de los Valles y Colinas del Ariguaní 
Ecosistema Fisiográfico de los Humedales del Sur

Planes y Esquemas de Ordenamiento

Municipio
POT
Completo
POT
Resumen
PDM
POT
Mapas
Algarrobo Descargar Descargar    
Aracataca
Descargar
     
Ariguaní (El Difícil)
Descargar
Descargar
   
Cerro de San Antonio
descarga
     
Ciénaga descarga      
Concordia
descarga
descarga
   
El Banco
descarga
descarga
   
El Retén
descarga
descarga
   
Fundación
descarga
descarga
   
Guamal
descarga
     
Pivijay
descarga
descarga
   
Plato
descarga
descarga
descarga
 
Puebloviejo
descarga
descarga
   
Sabanas de San Ángel
descarga
descarga
   
Salamina
descarga
     
San Sebastián
descarga
descarga
   
San Zenón
descargadescarga
 
descarga
 
Santa Ana
descarga
descarga
descarga
 
Santa Bárbara de Pinto
descarga
 
descarga
 
Santa Marta
descarga
descarga
  descarga
Sitio Nuevo
   
descarga
 
Zona Bananera
descarga
     

inicio desde movil