bahsegel

Noticias

Aviso de la jornada

CORPAMAG lidera décima jornada de recolección de residuos posconsumo

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG llevará a cabo, los días miércoles 4 y jueves 5 de septiembre, la Décima Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo en distintos puntos del departamento, con el fin de promover la disposición adecuada de estos residuos, que requieren un manejo especializado, evitando su impacto negativo en el entorno.

Esta actividad cuenta con el acompañamiento de los Programas Posconsumo Aprovet, Campo Limpio, Coéxito, Ecogestiones, Lumina, Recopila, Revo y el apoyo de Asoarhuaco Sierra Nevada, Daabon, Drummond LTD, Fedepalma y la Policía Nacional, quienes se suman a esta jornada que realiza CORPAMAG todos los años.

Para su desarrollo  se han establecido, de 8: 00 a.m. a 2:00 p.m., cinco puntos especiales de recolección distribuidos asì

Aracataca: Hacienda La María, kilómetro 4 vía Aracataca-Fundación, costado derecho.

Ciénaga: Calle 12 No 10-06, Esquina, al lado de la Notaría.

Corregimiento de Minca Vereda El Campano Sierra Nevada de Santa Marta-Caseta posconsumo Campano. Nota: En este punto no se recibirán llantas.

Fundación: Institución Educativa Indígena y Pluricultural Kankawarwa, sede Mañimake.

Zona Bananera: Transversal 9 No 2-42, punto Recicla frente a C.I. Uniban en La Gran Vía.

En el Distrito de Santa Marta únicamente se habilitará una ruta de recolección previa inscripción  hasta el 2 de septiembre, con un total de 50 kilogramos de residuos posconsumo.

Los residuos a entregar para esta jornada son: equipos de acondicionamiento de aire, equipos de telecomunicaciones y herramientas para el hogar, baterías de plomo ácido de vehículos y motos, medicamentos de uso veterinario vencidos, parcialmente consumidos, y sus envases y empaques vacíos, llantas de automóvil (rines de 13 a 22.5), de moto y bicicletas, envases vacíos de plaguicidas agropecuarios.

Así mismo, se recibirán bombillas ahorradoras, tubos fluorescentes de alumbrado público y equipos de iluminación, computadores, periféricos, tóner, enseres de audio y video, cocinas y hornos, pilas AA, AAA, de botón y baterías de celular, entre otros.

“Para nosotros como Corporación es muy importante la participación de la comunidad en esta campaña, porque de esta manera podemos garantizar que estos residuos posconsumo sean separados y aprovechados de manera correcta, minimizando el impacto al medio ambiente por la gestión inadecuada de este tipo de desechos “aseguró Angélica Garrido, profesional especializado de la Subdirección de Gestión Ambiental de CORPAMAG.

Es importante mencionar que los residuos posconsumo son residuos peligrosos o de manejo especial que, por su naturaleza, composición, tamaño, volumen, peso, condiciones de almacenamiento y/o compactación no pueden ser recolectados, manejados o tratados por las empresas de aseo de las ciudades o municipios.

 

Reunion comunitaria en Chimichagua

Se aprueba Plan de Manejo del DRMI Sitio Ramsar del Complejo Cenagoso de Zapatosa

En Consejo Directivo conjunto y descentralizado, las Corporaciones Autónomas Regionales del Magdalena CORPAMAG y del Cesar CORPOCESAR aprobaron el Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) - Sitio Ramsar del Complejo Cenagoso de Zapatosa, el cual abarca los municipios de Chimichagua, Tamalameque, Chiriguaná y Curumaní en el departamento del Cesar, y El Banco en el departamento del Magdalena.

La sesión, que tuvo lugar en el municipio de Chimichagua, Cesar, contó con la participación de actores clave involucrados en el proceso, quienes realizaron aportes significativos al documento, el cual fue aprobado por unanimidad.  A partir de este momento, el Plan de Manejo se adopta oficialmente y se procederá a su socialización con la comunidad, así como con los entes territoriales correspondientes.

El DRMI es determinante para orientar las acciones previstas dentro del complejo cenagoso de Zapatosa, un área de gran importancia ecológica y social. Su aprobación marca la ruta para la realización de inversiones estratégicas destinadas a equilibrar, disminuir y erradicar la contaminación en el complejo cenagoso, asegurando la protección y conservación de este valioso ecosistema.

“Desde la Corporación vemos con satisfacción como  nuestros Consejos Directivos se han sumado en una comisión conjunta con la que pretendemos, además de todas las acciones que se establezcan con la consolidación de este plan de trabajo, continuar apostándole a los procesos de conservación que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades. Para nosotros es muy significativo aunar esfuerzos desde una visión conjunta, puesto que  resulta mucho más importante y determinante para cumplir con las metas establecidas en el cumplimiento de nuestra misión como autoridad ambiental”, aseguró Alfredo Martínez Gutiérrez, Director General de CORPAMAG

Por su parte la Directora General de la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR, Adriana Margarita García Arévalo, señaló que este Plan de Manejo “Da la posibilidad de garantizar la conservación de este ecosistema tan estratégico para la comunidad y para la humanidad, sino que también vamos a llevar ese instrumento territorial planificador de conservación a la COP16, donde debemos ser garantes de la conservación y manejo de la biodiversidad en estos territorios a través de sus comunidades”.

Es importante mencionar que uno de los aspectos más relevantes es mantener los sistemas productivos sostenibles ligados a la conservación de las tradiciones culturales en torno a la pesca, los tejidos con fibras naturales y la agricultura, los cuales contribuyen a la conservación y manejo de la biodiversidad de este Complejo Cenagoso.

Las autoridades ambientales, encargadas de la administración del área, han contado con el apoyo de cooperantes como la Fundación Natura, que no sólo han contribuido en la formulación del plan, sino también en el desarrollo de procesos para la implementación del plan de manejo del área protegida.

El  Plan cuenta además con el respaldo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM quienes han desempeñado un papel importante  en la materialización de este proyecto, aportando valiosos conocimientos científicos.


El Plan de Manejo incorpora además  un diagnóstico exhaustivo basado en una línea base biológica, desarrollada con la participación de expertos. Este trabajo de campo ha permitido identificar especies de gran importancia, no solo para Colombia, el Cesar y el Magdalena, sino a nivel global, fortaleciendo así el compromiso con la preservación de la biodiversidad.

Foto panoramica donde se observa los soldados cantando el himno

Firma de acuerdo de voluntades para la producción de especies forestales

Con el objetivo de aumentar la disponibilidad de especies forestales nativas, especialmente las que se encuentran catalogadas como amenazadas, necesarias para las actividades de restauración, reforestación y arborización en zonas rurales como urbanas del departamento, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG y la Primera División del Ejército Nacional de Colombia firmaron un acuerdo de voluntades, con una duración de 5 años.

El evento, el cual se llevó a cabo en el Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No. 2 ubicado en el municipio de Aracataca, contó con la presencia del Director General de CORPAMAG, Alfredo Martínez Gutiérrez, y el Brigadier General Royer Gómez Herrera, comandante de la Primera División del Ejército Nacional.

A través de este acuerdo de voluntades iniciaremos, de la mano con el Ejército, la producción de material vegetal de aproximadamente 150 mil árboles, los cuales serán utilizados para la restauración de ecosistemas, ya sea en el marco de nuestros proyectos o entregados a comunidades organizadas que tengan como propósito mejorar las condiciones ambientales de sus territorios” Indicó el Director General de CORPAMAG Alfredo Martínez Gutiérrez

Este acuerdo contempla la implementación de un vivero ecológico que funcionará en el Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento BITER-2 y contará con las especificaciones técnicas definidas para su óptimo funcionamiento, con la asesoría permanente de CORPAMAG y la mano de obra del personal del Ejército.

“Este vivero permitirá iniciar acciones de reforestación en zonas impactadas por la deforestación. La intención es que otras empresas y entidades se vinculen a este proyecto que busca mejorar los ecosistemas, los bosques y proteger las fuentes hídricas del departamento” Afirmó el Brigadier General Royer Gómez Herrera, comandante de la Primera División del Ejército Nacional.

Esta alianza incluye además la capacitación del personal militar y comunidades locales en reforestación y cuidado del medio ambiente, con el propósito no sólo de restaurar los ecosistemas, sino también fomentar una cultura de conservación de la biodiversidad en los diferentes sectores del departamento.

Este esfuerzo conjunto también tiene un componente social importante, ya que promueve la paz y la estabilidad en zonas que han sido afectadas por conflictos, demostrando que la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible son pilares esenciales para la construcción de un futuro próspero en el Magdalena.

 

imagen de drone troncal del caribe

Inicia la última etapa de canalización de la Quebrada Japón en la Vía Troncal del Caribe, frente al Parque del Agua

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG informa a la ciudadanía que a partir de mañana 20 de agosto, se iniciará en el Distrito de Santa Marta la última etapa de canalización de la Quebrada Japón, en la vía Troncal del Caribe, frente al Parque del Agua, proyecto que se ejecuta por medio del Contrato de Obra Pública No. LP004 de 2022, suscrito con el Consorcio Aguas SM, el cual tiene como propósito el control de inundaciones y manejo de aguas lluvias en diferentes sectores de la ciudad.

Estas obras contemplan la canalización de la quebrada para aumentar su capacidad hidráulica, por lo que es necesario entre el PR 93+400 exactamente frente a la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) y el PR 93+100 una ocupación de Uso de la Troncal del Caribe en sus dos calzadas (Norte y Sur) para la construcción de un Box Coulvert en concreto reforzado con sección Libre de 3.50 m de ancho x 2.20 m de altura. Su ejecución implica una intervención directa para cruzar la doble calzada, en una longitud de 279 metros, para conectarse a un Box existente en el separador de la vía que va hacia el Buenavista.

Para tal fin, el Consorcio Aguas SM tramitó ante la Secretaría de Infraestructura y la Concesión Ruta del Sol II el permiso de Uso de Vía e Intervención con el respectivo Plan de Manejo de Tráfico el cual fue aprobado mediante Resolución No. 036 del 14 de junio de 2024, emitida por la Secretaría de Infraestructura del Departamento del Magdalena.

Por lo tanto, a partir del martes 20 de agosto se dará comienzo a los trabajos en el punto de conexión con el Box existente sobre el separador de la vía que conduce a Homecenter y al centro comercial Buenavista, motivo por el cual esta vía quedará inhabilitada para el tránsito vehicular por 30 días para efectuar las demoliciones de la vía, excavaciones y construcción de la estructura en concreto reforzado. De igual forma, también quedará cerrado el paso de peatones por el andén que bordea el Parque del Agua, por el inicio del retiro de las losetas peatonal, losetas guía y sardineles que conforman este Urbanismo, por lo que el paso peatonal se realizarà a través del Parque del Agua, utilizándose para ello la señalización respectiva del sendero peatonal.

Debido al cierre de la vía, para acceder a la Institución Educativa IED Juan Maiguel de Osuna, HOMECENTER Y C.C BUENAVISTA, se tendrá la siguiente ruta alternativa para peatones y vehículos así:

✓ Peatones por el sendero indicado a través del Parque del Agua

 ✓ Vehículos que vengan de la doble calzada deberá dirigirse a la rotonda de Mamatoco y bajar a la rotonda de la Quinta de San Pedro Alejandrino, para acceder tanto a HOMECENTER, al Centro Comercial Buenavista y a la Institución Educativa Juan Maiguel de Osuna

En los cruces proyectados en la doble calzada, se programa Intervenir media calzada (Angostamiento a la izquierda, o Angostamiento a la derecha según el carril a intervenir), de tal forma que se siga garantizando, por la otra media calzada, la circulación de vehículos, colocando previamente la señalización para garantizar la seguridad del tránsito vehicular y peatonal. El contratista empleará las señales informativas, preventivas y reglamentarias, según el Manual de Señalización Vial adoptado por Resolución 001885 del 17 de junio de 2015. En estas vías de la Troncal del Caribe no habrá cierre total de vías, solamente cierre parcial de un carril.

Intervenciones realizadas hasta la fecha en otros sectores

A la fecha el proyecto de canalización de la Quebrada Japón, que comprende la intervención de 3.085 metros lineales del cauce, ha desarrollado las siguientes actividades:

-Construcción de 1340 metros lineales de canal de sección trapezoidal con base en 3.0 m de ancho para canalización de la Quebrada Japón en el sistema colchogavión, en el tramo comprendido entre la vía alterna al Puerto y a la Troncal del Caribe.

En este tramo también se realizó la construcción de 340 metros lineales de boxculvert en concreto reforzado específicamente en el sector del colegio Bilingüe, Construcción de 80 metros lineales de transiciones en concreto para cambio de secciones trapezoidales a rectangulares y la construcción de 110 metros lineales de canal abierto en concreto, en la entrada alterna de la zona franca las Américas.

-Realce de 30 centímetros adicionales en muros de los 460.44 metros lineales del canal en concreto existente en el Sector Portal de las Avenidas. Aquí también se realizó el reforzamiento de las barandas de protección del canal.

-Construcción de 376 metros lineales de box culvert en concreto reforzado para conformar el segundo colector de descarga, paralelo a la tubería instalada por el distrito, en el sector quinta de San Pedro Alejandrino y Escuela Normal; con la finalidad de duplicar la capacidad de descarga de la Quebrada Japón.

-En la zona de descarga de la Quebrada Japón en el Río Manzanares, localizada en la Quinta de San pedro Alejandrino, se finalizó la construcción de la segunda cámara de descarga de las aguas provenientes de la quebrada, y también se construyeron 40 metros lineales de obras de protección de taludes, tipo muro gavión, para controlar procesos erosivos en la descarga de la quebrada sobre el río.

¿Por qué se desarrolla esta obra?

Las aguas que anteriormente corrían por el cauce de la Quebrada Japón llegaban hasta los sectores de la ciudad de Santa Marta, que hoy en día están ocupados por La Remonta, Centro Comercial Buenavista, El Parque del Agua y los barrios aledaños. Antes de su desarrollo, este sector se comportaba como una gran área de infiltración de las aguas de la quebrada y de recarga del acuífero. Actualmente, el aumento en los caudales de escorrentía y los cambios en sus recorridos naturales, ha desbordado la capacidad de drenaje natural de la Quebrada Japón, y su cauce se encuentra parcialmente bloqueado en el nodo que generan la vía Troncal con la Avenida del Libertador, esto impide su escorrentía natural generando inundaciones recurrentes y cada vez más importantes.

Teniendo en cuenta la importancia de los elementos urbanísticos existentes en el sector, y de su ubicación en el centro del área de mayor desarrollo inmobiliario del distrito, se hizo necesario implementar una solución al problema de drenaje de las aguas que vienen desde esta quebrada; mitigando así las inundaciones y acumulación de aguas lluvia cada vez que se presentan eventos de precipitación.

MESA tECNICA EN EL AUDITORIO CON EL DIRECTOR

CORPAMAG convocó Mesa Técnica para frenar construcciones ilegales en el corregimiento de Minca

En respuesta a las denuncias sobre construcciones ilegales que están afectando tanto los recursos naturales como a la comunidad del corregimiento de Minca, en el Distrito de Santa Marta,  la Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG, en cabeza del Director General Alfredo Martínez Gutiérrez, convocó una mesa técnica que contó con la participación de la Curaduría Urbana, la Secretaría de Gobierno Distrital, la Secretaría de Planeación Distrital de Santa Marta, el Inspector del corregimiento, y otros actores relevantes.

Durante la reunión, se abordó la problemática de las construcciones que se están llevando a cabo sin las licencias correspondientes, las cuales no cumplen con las normas ambientales, generando impactos negativos en el entorno. Entre las principales preocupaciones se encuentra la tala indiscriminada de árboles, sin los permisos requeridos, y los vertimientos ilegales de aguas residuales en los ríos que abastecen del preciado líquido al corregimiento de Minca y a otros sectores del distrito de Santa Marta.

Lo que hicimos en esta mesa técnica es ponernos de acuerdo con el fin  de lograr que las intervenciones que se realicen en el corregimiento de Minca no afecten los recursos naturales o por lo menos que se mitiguen los efectos ambientales adversos que se puedan generar. Quiero hacer énfasis en esto porque ha sido un clamor tanto de habitantes y visitantes, además de algunos compromisos que tenemos como Corporación en el POMCA con incidencia en ese territorio. Todas estas denuncias y observaciones las vamos a tener en cuenta con mira a que Minca sea un destino de turismo sostenible, vamos a hacer visitas conjuntas con todos los actores involucrados y así sacar adelante este tema” afirmó Alfredo Martínez Gutiérrez, director general de CORPAMAG

El directivo manifestó además que la función de CORPAMAG no es impedir actividades productivas, lo que se busca es que sean sostenibles y amigables con el medio ambiente, y como institución se tiene la convicción que a través de ellas la comunidad puede generar   ingresos para su familia que les permita mejorar las condiciones sociales y económica, lo que redunda en la mejora de su calidad de vida.  

En este sentido, se acordó la implementación de un cronograma de visitas conjuntas entre las diferentes entidades para inspeccionar y regularizar estas actividades. La meta es asegurar que todas las construcciones estén acordes con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que define las áreas mínimas para la construcción de cabañas y otras edificaciones, y que también cumplan con las gestiones y acciones necesarias para garantizar la protección del medio ambiente.

Uno de los temas más destacados en la mesa fue la necesidad de evaluar si las fuentes de abastecimiento de agua son suficientes para proveer a las nuevas construcciones con el servicio. También se discutió la importancia de obtener los permisos adecuados para la tala de árboles y el aprovechamiento del suelo.

Finalmente, se acordó llevar a cabo acciones que mitiguen los efectos ambientales que puedan generar estas construcciones. Estas deben responden al clamor de los habitantes y visitantes del corregimiento de Minca, y se enmarcan en los compromisos de CORPAMAG con el Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) de los ríos Manzanares, Piedra y otros cuerpos de agua.

Por su parte el inspector de policía del corregimiento de Minca, quien también asistió a la mesa técnica manifestó “La reunión de hoy fue muy importante porque pudimos constatar que hay construcciones que no están cumpliendo con la normatividad legal vigente y es necesario que exista un control. Acordamos que vamos a realizar unas visitas por veredas para agilizar el trabajo e identificar las obras que no cumplen lo establecido en la ley, además realizar una socialización sobre el impacto negativo que todo esto produce en nuestro corregimiento”    

Con este ejercicio de autoridad ambiental, CORPAMAG reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente y con la promoción de un turismo sostenible en Minca, garantizando que el desarrollo de la región se realice de manera ordenada y en armonía con la naturaleza.

 

Manglar con aves

CORPAMAG socializa avances del proyecto de zonificación de manglares

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORPAMAG, llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Marina y Costeras- INVEMAR, la socialización de los avances   del Proyecto de Caracterización, Diagnóstico y Zonificación de los Manglares en su jurisdicción, que abarca los municipios de Sitionuevo, Puebloviejo, Ciénaga y el Distrito de Santa Marta.

Este proyecto se ejecutó teniendo en cuenta cuatro etapas fundamentales: Definición del área de estudio e identificación del territorio, caracterización y diagnóstico de los manglares, prospectiva y zonificación ambiental, así como   la formulación de la estrategia de gestión del sistema sociológico

Durante el proceso se identificaron territorios clave para el análisis, abarcando zonas críticas para la conservación de los manglares, así mismo se realizó un inventario exhaustivo en la zona de estudio, donde se logró la identificación de especies de fauna que habitan en estos ecosistemas. Al tiempo que se hizo una evaluación de las condiciones ambientales actuales de los manglares.

En la tercera fase del proyecto, se llevó a cabo un análisis prospectivo que incluyó la zonificación ambiental participativa. Para ello, se realizaron cinco talleres comunitarios en Nueva Venecia, Buenavista, Puebloviejo, Ciénaga y Buritaca, con la participación de 94 actores comunitarios, incluyendo pescadores y representantes de la comunidad. Adicionalmente, se realizó un taller institucional para la caracterización de actores clave. Los talleres permitieron definir: Áreas de Aprovechamiento, Áreas de Restauración y Rehabilitación, Áreas Prioritarias de Conservación.

En la última etapa del proyecto, se formuló una estrategia de gestión que integró el análisis del sistema socioecológico vinculado a los manglares. Se realizó un análisis de redes para comprender las relaciones entre los actores y su interacción con el territorio, identificando representantes sectoriales presentes y futuros, así como su relación con las problemáticas presentes.

En el marco de nuestro Plan de Acción estamos construyendo conjuntamente con la institucionalidad del departamento este proyecto. El 35% del bosque de manglar está en área de jurisdicción de la Corporación. A través de este ejercicio hemos logrado interactuar con las comunidades y con ellos comenzar un proceso de restauración, con el apoyo y compromiso de la población presente en el área de influencia” manifestó Alfredo Martínez Gutiérrez, Director General de CORPAMAG.

El alto directivo aseguró además que el bosque de manglar, que se encuentra en jurisdicción de la Corporación, es un gran patrimonio natural que no solamente tiene una importancia desde el punto de vista ecológico, sino un elemento que nos va a permitir incluir a las comunidades en actividades asociadas, donde estos actores puedan tener beneficios importantes a través del uso sostenible de los recursos naturales. 

Es importante destacar que, a partir de las problemáticas expuestas por la comunidad, se identificaron oportunidades para la implementación de proyectos que incluyen la restauración de flujos hídricos, fortalecimiento de la educación ambiental y el aprovechamiento sostenible de crustáceos y peces.

Es importante mencionar que para la implementación de este proyecto se han vinculado instituciones como el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR, Parques Nacionales Naturales y entes territoriales., además de la comunidad de pescadores y asociaciones comunitarias de las áreas de influencia del manglar, en los municipios de objeto del estudio.  

inicio desde movil