bahsegel

Sala de Prensa

Tortuga en la arena

Tortuga verde con virus fibropapiloma es sanada por investigadores y regresada al mar

Una Tortuga Verde hembra, de la especie Chelonia mydas, regresa hoy al mar luego de recibir un tratamiento especial para sanarla del virus fibropapiloma, enfermedad infectocontagiosa que por protocolo de ley, del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, indica que cualquier tortuga que padezca esta enfermedad debe recibir eutanasia, con el fin de no exponer a otros individuos.

Sin embargo, el conocimiento científico y la voluntad de los expertos de salvar la vida de las tortugas que sufren esta enfermedad, permitió que recibiera un tratamiento de autovacuna con una formula novedosa ayudando a disminuir la carga del virus, hasta desaparecer por completo en la sangre del animal.

Rescatada en 2020 por pescadores e ingresada ese año al Centro de Fauna Marina, fue trasladada en el 2022 al Laboratorio Marino del Centro de Desarrollo Pesquero y Acuícola de la Universidad del Magdalena ubicado en Taganga, en donde se estableció un protocolo de diagnóstico molecular, tratamiento y observación liderado por la profesora Lyda Castro, con la colaboración de otros profesores de la Universidad del Magdalena.

EL VIRUS FIBROPAPILOMA EN LAS TORTUGAS MARINAS

Los primeros informes de esta enfermedad infectocontagiosa en las tortugas marinas datan de la década de 1930. Inicialmente, se observaron tumores en las tortugas verdes (Chelonia mydas) en Florida, Estados Unidos, sin embargo, la enfermedad se ha documentado en otras especies como laúd (Dermochelys coriacea), carey (Eretmochelys imbricata), caguama (Caretta caretta) y golfina (Lepidochelys olivacea). A lo largo de los años, los reportes de casos de fibropapiloma se han expandido a otras áreas costeras del mundo, incluyendo el Caribe, el Pacífico y el océano Índico.

En el Centro de Rescate de Fauna Marina se han atendido dos casos de fibropapiloma en tortuga verde de la especie Chelonia mydas, siendo los primeros reportes de presencia de la enfermedad en Colombia.

El Fibropapiloma se caracteriza por el desarrollo de tumores cutáneos benignos que pueden afectar diversas partes del cuerpo de la tortuga, como las aletas, el cuello, la cabeza y los órganos internos. Asimismo, puede tener graves consecuencias para su salud, ya que los tumores dificultan la movilidad, alimentación y capacidad para reproducirse. Además, puede predisponer a las tortugas a infecciones secundarias.

Aunque se han realizado muchos estudios para comprender mejor la enfermedad, hasta el momento no se ha identificado una causa definitiva para el fibropapiloma en las tortugas marinas. Se cree que factores como la contaminación, los desequilibrios hormonales y los virus pueden desempeñar un papel en su desarrollo, pero la investigación aún está en curso.

La tortuga verde es una especie que se encuentra, según la UICN , en categoría de Peligro de Extinción (EN), debido a múltiples amenazas como: El deterioro de su hábitat, la caza indiscriminada, destrucción de las zonas de anidación, contaminación de residuos,  vertimientos y enfermedades causadas por patógenos, disminuyendo considerablemente sus poblaciones. Esta especie es importante en el mantenimiento de los ecosistemas de arrecifes de coral y los pastos marinos, además es indicadora de la salud ambiental de los ecosistemas marinos, por lo cual aunar esfuerzos para protegerla garantiza el equilibrio de nuestros mares y los recursos pesqueros

La autovacuna aplicada a la tortuga, fue posible gracias a la puesta en marcha del Proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación sobre la “Caracterización molecular de herpesvirus asociados a fibropapilloma en tortugas marinas en la costa Caribe colombiana” financiado por Fonciencias, el cual permitiò disponer de la tortuga verde enferma, para la investigación y el tratamiento, Este resultado concluyò que podía ser liberada con la tranquilidad que será una tortuga que ayudarà al aumento de la población de esta especie,  teniendo en cuenta que se encuentra en edad reproductiva, y fue posible el desarrollo de un tratamiento que contribuirà a curar a más tortugas verdes que presenten fibropapiloma en el mundo.

Su liberación se realizó hoy en las playas de Taganga, con la presencia de CORPAMAG, Acuario del Rodadero, Universidad del Magdalena, comunidad indígena de Taganga, pescadores, chinchorreros y viajeros, que se unen para desear “Buen viento y buena mar” a esta tortuga del color de la esperanza.

Tortuga laud pequeña en el mar

Nacen 42 tortugas laúd en nido rescatado en Playas de Mendihuaca

Gracias a la labor de monitoreo adelantado por el equipo de biólogos y veterinarios de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG, el Acuario del Rodadero y la Fundación CIM Caribe; y el cuidado permanente de un pescador y su familia, esta semana se dio el nacimiento, en las Playas de Mendihuaca, de 42 Tortugas Laùd o canal (Dermochelys coriácea) , las cuales hacen parte de los 110 huevos que, en el mes de mayo, fueron desovados en estas playas por una tortuga de esta especie y reubicados por un grupo de profesionales del Centro de Rescate de Fauna Marina.

Esta es sin duda una gran noticia para el ecosistema marino, teniendo en cuenta que es una especie que se encuentra en peligro de extinción y sus poblaciones han disminuido drásticamente a lo largo del tiempo.

“Hoy estamos complacido de compartir esta gran notica, hemos logrado un rescate exitoso porque cada año hay un menor registro de nidos, por las múltiples amenazas que enfrenta esta especie en los océanos” indicó Julieth Prieto, Bióloga Marina de CORPAMAG.

Las 42 tortuguitas son el resultado de la eclosión de los huevos que fueron protegidos, pero se espera que en los próximos días se den más nacimientos, teniendo en cuenta que su tiempo máximo de incubación es de 60 días.

Es importante destacar la labor realizada por los pescadores de la zona, en especial la del señor Sabas Villa y su familia quienes cuidaron el nido hasta el nacimiento de las tortugas.

Este empoderamiento es el resultado del trabajo de educación ambiental que viene adelantando CORPAMAG, para disminuir las amenazas que rodean a las tortugas marinas en el departamento del Magdalena

¿Cuál es la importancia de estas tortugas?

Las tortugas laúd son las más grandes de la Tierra, crecen hasta dos metros de largo y superan los 907 kilos. Estos reptiles son los únicos representantes que quedan de una familia de tortugas cuyas raíces evolutivas se remontan a más de 100 millones de años

Su contribución en la función ecológica es muy amplia, es especialista en comer agua mala, medusas y todos los organismos coloniales que tienen grandes tentáculos y que producen grandes afectaciones a los seres humanos.

Sus principales amenazas son la pesca incidental, el saqueo de sus huevos y la pérdida de su hábitat, al destinar algunas de sus principales playas de anidación para fines turísticos y urbanísticos.

 El llamado de la autoridad ambiental es a cuidar y proteger estas especies con acciones que ayuden a su conservación, realizando un buen manejo de los residuos para que no lleguen al mar, evitando las fogatas y controlando el ruido, garantizando así el desove de más tortugas en nuestras playas y el aumento de sus poblaciones.  

Tigrillo en jaula en recuperacion

Tigrillo rescatado por pescador de Sitionuevo, se recupera satisfactoriamente en el Centro de Fauna de CORPAMAG

Un Tigrillo (Leopardus pardalis), fue rescatado la semana pasada por un pescador del municipio de Sitionuevo, departamento del Magdalena, y entregado a la Policía Ambiental, quienes posteriormente lo trasladaron al Centro de Atención, Valoraciòn y Recuperaciòn de Fauna de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena- CORPAMAG.

El ejemplar, el cual fue arrastrado por la corriente del río Magdalena, según reporta los moradores, estaba herido y en grave estado de salud. A su ingreso al Centro de Fauna de la Corporación fue atendido por personal especializado, quienes determinaron que el animal presentaba contusiones en el cráneo e inflamación grave en unos de sus ojos y en la boca, por lo tanto, los veterinarios le suministraron desinflamatorios y realizaron la respectiva curación en su piel.

“Al día siguiente de recibir al tigrillo su pronóstico era reservado por el compromiso del globo ocular y la incapacidad que presentaba para alimentarse por sí mismo. Se hidrató y actualmente está de mejor ánimo y alimentándose sólo. Esperamos esta semana pasarlo a una jaula de recuperaciòn”, aseguró el médico veterinario Walberto Naranjo, Coordinador del Centro de Atención y Valoración de Fauna   de CORPAMAG.

Hasta el momento se desconocen las causas que llevaron al tigrillo a este estado delicado de salud, sin embargo, resaltamos la buena voluntad y el compromiso de los pescadores que participaron en su rescate, salvando la vida de esta importante especie.

El Leopardus pardalis es el más grande de los pequeños felinos manchados de América. Su pelaje es corto y liso, de color amarillo o amarillo rojizo y tiene franjas paralelas y arosetadas alargadas con bordes negros en el cuerpo. Tiene una mancha blanca en cada oreja y líneas de color negro. Reside desde las selvas tropicales húmedas, matorrales secos y espinosos, sabanas, ciénagas y pantanos, y los manglares en el Caribe.

Entre las principales amenazas se encuentran la fragmentación de los bosques, el atropellamiento en carreteras, la cacería para el comercio ilegal de su piel y las afectaciones de los moradores de áreas rurales por considerarlo un peligro para animales domésticos.

Foto grupal comunidad y funcionarios en el Caño Los Micos Estaciòn de Monitoreo

CORPAMAG y ADR finalizan obras de intervención en el Caño Los Micos, municipio Pueblo VIejo

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG y la Agencia de Desarrollo Rural –ADR, finalizaron las obras realizadas en el caño Los Micos, así como la instalación de una Estación de Monitoreo Hidroclimatológica ubicada en la vereda La Conquista en la zona rural del municipio de Pueblo Viejo,  Magdalena. 

Estas obras hacen parte del Convenio Interadministrativo 1220 de 2021, celebrado entre la Corporación y la ADR, con el cual se logró la intervención de 69 mil 700 metros cúbicos del Caño los Micos, que incluye la rehabilitación de las condiciones hidráulicas del drenaje natural del caudal, en las abscisas ubicadas en el Distrito de Adecuación de Tierras de Tucurinca. Así mismo, se ejecutaron dos puntos de rompederos de 40 metros lineales con sus respectivos rellenos.

La ejecución de estos trabajos incluyó el dragado mecánico de sedimentos y remoción de material vegetal flotante, que obstruía el cauce y generaba la disminución del caudal, por lo que en épocas de verano no se transportaba suficiente agua dulce a la Ciénaga Grande y en invierno las lluvias excesivas incrementaban la corriente en el afluente lo que generaba desbordamientos, afectando cultivos y las demás actividades desarrolladas por las comunidades aledañas al sector.

“Esta obra la estábamos necesitando hacía muchos años, ahora que ya está terminada empezamos a ver el beneficio; anteriormente apenas comenzaban las lluvias nos inundábamos y perdíamos nuestros cultivos, pero con estos trabajos hemos visto la mejoría, por eso, agradecemos a CORPAMAG y a la Agencia de Desarrollo Rural por habernos tenido en cuenta”, puntualizó Leandro Julio Berrío, habitante de la vereda La Conquista, aledaña al Caño Los Micos.

De acuerdo con los estudios hidráulicos, topográficos e hidrológicos adelantados por el equipo técnico de CORPAMAG y los recursos aportados por la ADR se estableció la necesidad de realizar dragado mecánico de sedimentos y la remoción del cúmulo de plantas macrófitos en el Caño, con el uso de excavadoras de brazo largo sobre orugas para el retiro de dichos materiales, recuperando así la capacidad para conducir las aguas de escorrentías hacia la Ciénaga Grande de Santa Marta.

“Este proyecto permitió recuperar un tramo importante del caño los Micos.; tenemos proyectado seguir gestionando recursos con otras entidades para darle continuidad a la intervención aguas arribas y de esa manera fortalecer las márgenes del caño, unos kilómetros más de los ejecutados”, aseguró el Ingeniero Francisco Sánchez, funcionario de la Subdirección Técnica de Corpamag   

 

ESTACIÒN DE MONITOREO HIDROCLIMATOLÓGICA

La estación de monitoreo hidroclimatológica, ubicada en La Conquista, está compuesta de diferentes sensores de velocidad y dirección del viento, precipitación, radiación, temperatura y humedad, además, de una base para la instalación del sensor de nivel.

Dentro de sus funciones está monitorear el comportamiento del caudal, lo que permitirá tener una gráfica permanente que facilitará la toma de decisiones oportunas para prevenir consecuencias negativas alrededor del mismo.

Para el funcionamiento de la estación, se tiene contemplado la transmisión satelital, para poder hacer un monitoreo remoto cada hora a través de un código que es administrado por el Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (IDEAM).

Es importante anotar, que los equipos que contiene la estación son muy sensibles y  únicos que no podrán ser utilizados para otro fin, por lo que se le pide a la comunidad que los cuide y no permitan la vandalización de la estación.

 

 

 

Funcionaria de CORPAMAG recogiendo los huevos anidados en la playa por la tortuga

Tortuga Laùd anidò en las playas de Mendihuaca

En este inicio de temporada de anidación de tortugas marinas en el departamento del Magdalena, una tortuga Laúd o Canal (Dermochelys coriacea) desovó 110 huevos en las playas de Mendihuaca, hecho que fue monitoreado por Biólogos de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORPAMAG y pescadores de la zona, para garantizar la supervivencia de estos huevos.

Por ello, al tratarse de una especie en peligro crítico a la extinción y con el fin de proteger este nido, frente a las altas temperaturas, los huevos fueron trasladados al Centro de Rescate de Fauna Marina de CORPAMAG y el Acuario del Rodadero, donde se mantienen y regulan, con el fin de que nazcan machos y hembras. Cabe mencionar que la determinación del sexo en tortugas marinas depende de la temperatura. El aumento de esta a nivel global conlleva a temperaturas más altas en los nidos, lo cual puede provocar un predominio de las hembras, amenazando el futuro de estas especies.  Además, con el traslado del nido se busca proteger los huevos de latentes amenazas naturales por erosión costera que ponen en peligro la especie.

“Decidimos dar un manejo del nido por las múltiples amenazas que enfrenta in situ (en el sitio) pero principalmente por las altas temperaturas registradas las últimas semanas. Resaltamos la labor de monitoreo y colaboración de los pescadores que permanecen muy pendiente de cuidar las tortugas marinas este año, por eso estamos muy contentos al contar con personas de la zona que nos ayudan a proteger estas especies que se encuentran en peligro crítico extinción”, dijo, Julieth Prieto, Bióloga de CORPAMAG.

Este es el tercer nido de Tortuga Laúd que funcionarios de CORPAMAG, personal del Centro de Rescate de Fauna Marina y pescadores protegen en la zona de Mendihuaca. La semana pasada otros dos (2) nidos  fueron hallados por el mismo pescador, uno con 98 huevos y el otros con 102, los cuales permanecen en el lugar siendo monitoreados permanentemente y  cuentan con mallas de protección. Se espera que en aproximadamente 55 o 65 días, después que la tortuga los deja en la playa, nazcan y retornen al mar.  

Recordemos, que el Departamento del Magdalena es un territorio de anidación para estas especies, en especial las playas de Guachaca, Mendihuaca, entre otras. Las hembras, una vez tienen su madurez sexual, llegan a poner sus huevos y se devuelven al mar. Lastimosamente, se encuentran en peligro de extinción debido a las múltiples presiones y amenazas, como son la comercialización y la falta de playas disponibles con las condiciones que requieren para su anidación.

“Durante esta temporada es importante evitar el ruido en las  playas, las fogatas, los  camping y hacer un buen manejo de los residuos para que las tortugas pongan sus huevos sin ningún tipo de perturbación” expresó Julieth Prieto.

CORPAMAG invita a samarios y visitantes reportar el avistamiento de más nidos si son observados en las playas, sumando esfuerzos para garantizar el éxito de las eclosiones y así contribuir a la protección de todas las tortugas marinas que visitan nuestro territorio.

 

Maquina sobre el rio sector Quinta de San Pedro

En el Distrito de Santa Marta, CORPAMAG inicia obras de intervención en el Rìo Manzanares y la Quebrada Japòn

En el marco de los proyectos de recuperación del río Manzanares y la Quebrada Japón, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG, inició las obras de intervención en estos dos afluentes de gran importancia en el Distrito de Santa Marta.

En la Quebrada Japón, los trabajos se adelantan actualmente en el sector de la Quinta de San Pedro Alejandrino, en el tramo comprendido entre el Parque del Agua y la desembocadura de la quebrada en el Rio Manzanares. Este trayecto cuenta con una longitud de aproximadamente 894 metros lineales, donde se construirán obras de refuerzo para aumentar la capacidad hidráulica de las estructuras construidas por el Distrito, y así, evitar las inundaciones recurrentes por desbordamiento del cauce en los sectores aledaños al cuerpo de agua.

Este primer frente también contempla la construcción de una estructura de disipación de energía cuya finalidad es evitar procesos de socavación en el punto de descarga de las aguas provenientes de la Quebrada.

Con estas obras técnicas se busca el control de inundaciones y manejo de aguas lluvias, proyectándose al final una intervención de 3,129.22 metros lineales en varios tramos del afluente.

“Estos trabajos son muy importantes para la ciudad, teniendo en cuenta que en la actualidad este cuerpo de agua  no cuenta con  un curso definido, causando desbordamiento el lote denominado San Francisco, frente a la Universidad Cooperativa de Colombia, lo que conlleva a que se presenten inundaciones en los barrios aledaños y acumulación de aguas lluvias, afectando a las urbanizaciones lindantes, por eso la Corporación ha tomado medidas para mitigar este impacto negativo en las comunidades y mejorar sus condiciones de vida” aseguró Angélica Rodríguez,  Subdirectora Técnica de Corpamag

Con respecto a las obras previstas en el Río Manzanares, la intervención inició en la calle 30 con carrera quinta (5ta), donde se trabaja en la recuperación hidráulica y ambiental del afluente, a través del retiro de residuos sólidos como escombros, basuras y arena.

Cabe recordar que en este importante afluente, CORPAMAG realizará la limpieza total de 16 kilómetros de este afluente en dos secciones: La primera, a lo largo de 15.640 metros comprendidos entre la desembocadura y la carrera cuarta (4ª), la carrera quinta (5ª) y el sector de Bonda; La segunda, a lo largo de 360 metros, comprendidos entre la carrera cuarta y la carrera quinta (5ª)

Estos proyectos cuentan con la participación de la Universidad del Magdalena como interventora y al Consorcio Aguas SM como contratista de las obras.       

inicio desde movil