bahsegel

Sala de Prensa

Con participaciòn Internacional, CORPAMAG e INVEMAR realizaron el Primer Encuentro de Saberes Oceánicos

Con participaciòn Internacional, CORPAMAG e INVEMAR realizaron el Primer Encuentro de Saberes Oceánicos

En el marco del Convenio Interinstitucional 199 de 2022, suscrito entre la Corporación Autónoma Regional del Magdalena –CORPAMAG y el Instituto de Investigaciones Marinas- INVEMAR, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Saberes Oceánicos, bajo el eslogan  “Una Mirada a la Alfabetización Oceánica en Latinoamérica”.

Esta iniciativa  hace parte  de la estrategia Escuelas Azules que busca promover la alfabetización oceánica en el departamento del Magdalena y  propiciar espacios de intercambio de conocimientos del océano y zonas costeras, así como promover la protección ambiental bajo la apropiación de los principios de la cultura oceánica en la región.

Durante la jornada. que se llevó a cabo en las instalaciones del INVEMAR, se contó con la participación de expertos  de diferentes países de Latinoamérica como: Chile, México, Costa Rica y Colombia, quienes aportaron reflexiones y experiencias en cada uno de sus territorios, al tiempo que se recopilaron insumos que permitan elaborar una hoja de Ruta para incorporar el conocimiento del océano y transformarlo en acciones para la prevención de impactos y protección ambiental en la zona Costera en el Departamento del Magdalena.

“Es muy importante que CORPAMAG e INVEMAR generen estos espacios, que buscan la protección del océano y la zona costera. El mar muchas veces es dejado de lado y en él están muchas de las soluciones que el planeta necesita, el cambio climático por ejemplo  está regulado por el océano. Por eso  es importante cuidarlo y esto no se puede hacer tomando decisiones políticas o haciendo investigaciones científicas, tenemos que involucrar a la sociedad en este proceso, para que tomen conciencia de su importancia y el beneficio que este genera”. Señaló el Doctor Paúl Gómez, Coordinador de Educación y Divulgación Científica de  COPAS Coastal- Universidad de Concepción Chile.

Las  temáticas abordadas durante el encuentro académico fueron: Educación Oceánica en Colombia, orientada por el Capitán de Navío   Juan Camilo Forero Hauzeur, Secretario Ejecutivo de la Comisión colombiana de Océano y Juliana Macera,  Asesora de Educación Marítima; Alfabetización Oceánica en Latinoamérica, a cargo de Fernando Castillo, Coordinador General AO Latinoamérica Ensenada , Baja California México.

De igual forma se contó con la participación de Omar Rodríguez Solano, Director del grupo activo de Educación Marina- EDUMAR Costa Rica y el Doctor Raúl Gómez Chanchong, coordinador de Educación y Divulgación Científica de COPAS costal, Universidad de Concepción Chile, entre otras temáticas.

Cabe mencionar que el Primer Encuentro de Saberes Oceánico, se llevó a cabo de manera hibrida, donde se contó con la participación de diferentes actores, quienes interactuaron de manera   presencial y virtual. Con este espacio además se da cierre este año a las actividades de la Estrategia de Escuelas Azules en las Instituciones Educativas del Departamento del Magdalena.    

La cara de una babilla

Aumento de lluvias en el Magdalena, ocasiona que babillas se desplacen a zonas residenciales

De acuerdo a las denuncias recibidas en los últimos meses por parte de comunidades de los municipios ribereños del departamento del Magdalena, con relación a la presencia de babillas (Caiman crocodylus fuscus) en zonas residenciales, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena –CORPAMAG aclara que esta situación se presenta debido al incremento de las lluvias y al aumento de los niveles de ríos, caños y cuerpos de agua, propiciando el desplazamiento de estas especies a sectores con poco caudal, algunos de estos habitados por comunidades, para salvaguardarse de las fuertes corrientes.

Cabe anotar que estos casos se observan en su mayoría  en viviendas construidas cerca a los humedales y la permanencia de estos animales persiste cuando se realiza una inadecuada disposición de los residuos orgánicos en el hogar, lo que las atrae y hace que permanezcan por mayor tiempo en estas zonas.

Una vez los cuerpos de agua disminuyan su caudal, las babillas se alejarán, siempre y cuando no sean alimentadas y no encuentren residuos orgánicos en los patios de las casas

Ante esta situación CORPAMAG hace un llamado a la comunidad en la protección de las babillas, evitando agredirlas o atacarlas, nunca alimentarlas, ahuyentarlas con elementos sonoros como pitos y comunicarse inmediatamente con la autoridad ambiental.

Recordemos que las babillas tienen una amplia distribución sobre el rio Magdalena y todos los cuerpos de agua que tienen conexión directa e indirecta con este afluente, que recorre varios municipios del departamento. En todos sus hábitats estas especies contribuyen a controlar la sobrepoblación de invertebrados, anfibios, reptiles, pequeños peces, aves, mamíferos, además de prevenir la sedimentación de ríos, por eso es necesario respetar la vida de estos individuos.

CORPAMAG realiza la VIII Jornada de Recolecciòn de Residuos Posconsumo en el departamento del Magdalena

CORPAMAG realiza la VIII Jornada de Recolecciòn de Residuos Posconsumo en el departamento del Magdalena

La Corporación Autónoma Regional del  Magdalena- CORPAMAG, en articulación con los Programas Posconsumo: Lumina, APROVET, Campo Limpio, Coexito, Ecogestión, Recopila, Digital Green y RLG,  realizan hoy y mañana 16 de noviembre la VIII  Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo, recolectando residuos como objetos de iluminación, computadores, impresoras y periféricos, pilas domésticas, baterías plomo ácido, residuos de envases vacíos de plaguicidas agropecuarios, residuos de medicamentos veterinarios, llantas usadas de bicicletas, motos y vehículos de rin 13 a 22.5, entre otros.  

Para el desarrollo de esta actividad CORPAMAG estableció cuatro (4)  puntos de recolección  en los siguientes municipios del departamento del Magdalena:

-Ciénaga: Calle 12 #10–06 esquina (al lado de la Notaría)

-Zona Bananera: Transversal 9 No. 2–42. Punto “Recicla” – Frente a C.I. Uniban,

-Aracataca: Hacienda La María, Km 4 vía Aracataca – Fundación. 

-Pivijay: Plaza de Mercado Público de Pivijay.

Para el Distrito de Santa Marta, se cuenta con una ruta de recolección especial para aquellas empresas con un volumen mínimo de 50 kilogramos de residuos que se inscribieron previamente en la Corporación

“Esperamos que este año la comunidad magdalenense acuda masivamente a depositar sus residuos posconsumo en cada uno de los puntos que se han destinado, contribuyendo así con su disposición y aprovechamiento adecuado” Manifestó Juliana Diaz Granados, Asesora de CORPAMAG

Recordemos que los Residuos Posconsumo deben tener un manejo especial, separándose  de aquellos de uso doméstico y entregándose a los respectivos Programas,  a través de canales de devolución para que sean gestionados correctamente, evitando con ello daños a la salud humana y al ambiente.

CORPAMAG y sus aliados realizan estas jornadas de recolección de Residuos Posconsumo cada año en el departamento del Magdalena y en el 2021 se logró acopiar un volumen de más de 20 toneladas de residuos.   

 

--

CORPAMAG inicia labores de mantenimiento de reforestación a 70 hectáreas del Caño Martinica

CORPAMAG inicia labores de mantenimiento de reforestación a 70 hectáreas del Caño Martinica

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG, en el marco de las obras para la recuperación del sector suroccidental de la Ciénaga Grande de Santa Marta y la restauración ambiental del Caño Martinica, inició labores de mantenimiento de la reforestación de 70 hectáreas de este cuerpo de agua, ubicado entre los municipios de Remolino, Sitio Nuevo y Pivijay .

El proyecto, el cual fue socializado a la comunidad, busca el sostenimiento de 23.199 árboles establecidos en ambas márgenes del Caño Martinica, de las especies balso, bonga, camajón, campano, ceiba amarilla entre otros;  reponer el material vegetal de aquellos que no sobrevivieron y ejecutar las actividades silviculturales necesarias para su conservación, las cuales tienen un aporte significativo para la restauración ambiental y la recuperación del ecosistema de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

A pesar de la buena adaptación de los árboles plantados, es importante garantizar su supervivencia en un ecosistema de bosque seco donde las condiciones de sequía y los suelos son factores que impiden un fácil desarrollo de la sucesión vegetal natural, contribuyendo a la provisión de múltiples servicios ecosistémicos en términos de conectividad, secuestro de carbono y hábitat para la fauna. La generación de estos corredores ecológicos en los márgenes del caño Martinica es importante para la vida de especies silvestres, los cuales se desplazan a través de estas zonas.

Es importante destacar que el caño Martinica conecta con el Caño renegado y abastece importantes complejos cenagosos del ecosistema Ciénaga Grande de Santa Marta

“Con estas labores lo que busca la Corporación es generar sostenibilidad a estos importantes proyectos que nos ayudan a la recuperación ambiental y ecosistemica de la Ciénaga Grande de Santa Marta”, aseguro la Ingeniera Karen Forero Bula, Subdirectora Técnica de Corpamag.

El proyecto contempla además el mantenimiento por siete meses, los cuales se harán en dos periodos y cada uno de ellos tendrá un fase de fertilización, así como   todas las actividades relacionados con la limpieza, el plateo, la resiembra y el control fitosanitario.    

CORPAMAG y ADR inician Obras Hidráulicas en el Caño Los MIcos

CORPAMAG y ADR inician Obras Hidráulicas en el Caño Los MIcos

Con el propósito de recuperar las condiciones hidráulicas del Caño Los Micos, en el municipio de Pueblo Viejo, y continuar aportando agua dulce a la Ciénaga Grande de Santa Marta, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG y la Agencia de Desarrollo Rural –ADR, iniciaron las obras para la  Rehabilitación de las Condiciones Hidráulicas del Drenaje Natural Los Micos, en las abscisas ubicadas en el  Distrito de Adecuación de Tierras de Tucurinca”

El Caño Los Micos presenta deterioro en su sección hidráulica, lo cual ha disminuido de manera notable su caudal, por lo que en épocas de verano no se transporta suficiente agua dulce a la Ciénaga Grande y en invierno, las lluvias excesivas lo incrementan, presentándose desbordamientos, afectando cultivos y sectores cercanos.

De acuerdo a los estudios hidráulicos e hidrológicos adelantados se estableció la necesidad de realizar dragado mecánico de sedimentos y la remoción del cumulo de plantas macrófitas en el Caño, con el uso de  excavadoras de brazo largo sobre orugas para el retiro de dichos materiales, recuperando así la capacidad para conducir las aguas de escorrentías hacia el Complejo Lagunar.

“Este proyecto, el cual se desarrolla en Convenio con la Agencia de Desarrollo Rural ADR  nos va a  permitir recuperar un tramo de este cuerpo de agua en la zona Suroccidental de la Ciénaga Grande de Santa Marta, ayudando a mitigar las inundaciones en el sector productivo. El proyecto incluye también acciones de sensibilización ambiental y participación ciudadana para generar conciencia en la población para la protección del Caño” Afirmó la Ingeniera Karen Forero, Subdirectora Técnica de CORPAMAG

Así mismo, se lleva a cabo un Monitoreo Ambiental que consta de la labor de medición antes y después de los trabajos, para conocer los impactos en el corto y mediano plazo de la ejecución de las obras, en aspectos como calidad y cantidad de agua y sedimentos. Este componente incluye la instalación de una Estación de Monitoreo Hidroclimatològica y Ambiental.

Además, se desarrollará un Monitoreo de Fauna generando una línea base de animales silvestres presentes en la zona, a través instalación de sensores y cámaras trampa, que permitan conocer las especies que habitan en el cuerpo de agua, valorando los impactos de las obras en la fauna endémica. El componente incluye la entrega de insumos y equipos a la entidad, para mantener el monitoreo en la etapa de sostenibilidad del proyecto.

Dos niñas con árbol sembrando

En el marco de Compensación Forestal, CORPAMAG acompaña a FEDEPALMA en jornada de siembra en el municipio de la Zona Bananera

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG realizó  acompañamiento a la Federación Nacional del Cultivadores de Palma de Aceite FEDEPALMA, en la siembra de 3 mil árboles nativos, en la ronda hidráulica del Canal 70, ubicado en el predio del Campo Experimental Palmar de la Sierra,  corregimiento de San José de Kennedy, en el municipio de la Zona Bananera.

Esta siembra se desarrolla en el marco de la Compensación Forestal impuesta por la Corporación a FEDEPALMA, Resolución 0416 del 23 de febrero de 2015, ,por medio de la cual se autoriza un Aprovechamiento Forestal Único y contempla la plantación de 11.685 árboles, de los cuales 3 mil serán plantados en 2022 y los 8.685 restantes en el 2023, entre los que se encuentran árboles nativos de especies como: Roble, Ceiba, Carito, Bonga, Cañaguate, Guayaca, Guasimo, Jobo, entre otros.

La reforestación tendrá una proporción de 10,1, es decir que por cada árbol talado, se sembrarán 10 nuevos, en una época que  garantice la supervivencia  de los mismos, y estará  orientada  a la recuperación activa de ecosistemas y al fortalecimiento de los servicios ecosistémicos, vitales para el desarrollo ambiental del territorio. 

“Hoy acompañamos a FEDEPALMA en el cumplimiento de la Compensación Forestal, verificando la siembra de estos árboles, que se suman a las acciones en reforestación que la entidad adelanta en el departamento del Magdalena” Manifestó Alfredo Martínez, Subdirector de Gestión Ambiental de CORPAMAG

Es importante destacar que el Plan de Compensación corresponde a la herramienta que contiene la definición detallada de las medidas tendientes a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural, por los impactos o efectos negativos que no puedan ser evitados, corregidos o mitigados, contemplando elementos técnicos, jurídicos y financieros necesarios para una compensación efectiva.

“Estamos en el Campo Experimental Palmar de la Sierra de FEDEPALMA y CENIPALMA en el marco de la compensación por Aprovechamiento Forestal que nos otorgó CORPAMAG, realizando la primera etapa de un proceso de restauración con la siembra hoy de 3000 plántulas en aproximadamente 3 hectáreas, ayudando así a mejorar las condiciones ambientales de la ronda hídrica” Andrés Felipe García, Director de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de FEDEPALMA

En esta jornada se contó con el apoyo de actores clave como la comunidad vecina del Corregimiento de San José de Kennedy, incluyendo estudiantes de bachillerato, la Alcaldía de Zona Bananera, el Ejército Nacional, colaboradores de FEDEPALMA, CENIPALMA y CORPAMAG.

inicio desde movil