bahsegel

Sala de Prensa

CORPAMAG invita a proteger los búhos y las lechuzas

CORPAMAG invita a proteger los búhos y las lechuzas

Aves rapaces, como los búhos y las lechuzas sufren de maltrato debido a supersticiones y creencias, siendo catalogadas como aves de mal agüero. Muchas de ellas son golpeadas y apedreadas, llevándolas a la muerte o dañando sus alas. Es por ello que la Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORPAMAG, invita a la comunidad a no agredir a estas especies, respetarlas y conocerlas, entendiendo que cumplen un rol muy importante en los ecosistemas, como controladoras de plagas, como ratones, ratas e insectos.

“Cuando se encuentre con un búho o una lechuza cerca de su vivienda, tenga en cuenta que son especies nocturnas, es importante dejarlas tranquilas ya que no representan ningún  riesgo para el ser humano. Ellas luego se desplazan a su hábitat natural. No hay que agredirlas o ahuyentarlas por creer que representan problemas con la muerte o con las brujas, lo que podemos hacer es admirarlas por su belleza y recordar que prestan una función ecológica supremamente importante en los ecosistemas”, expresó Walberto Naranjo, Coordinador el Centro de Atención y Valoración de Fauna y Flora Silvestre -CAVFS de CORPAMAG.

Las lechuzas y los búhos tienden a dormir la mayor parte del día y salen a cazar durante la noche. Por eso sus llamados causan miedo para algunos, sin embargo  estos hábitos las ayudan a conseguir mejores presas y a cazar con mayor efectividad.

El grupo de los estrígidos, al cual pertenecen los búhos y las lechuzas, tienen una alta representación en el departamento del Magdalena con al menos unas 8 0 10 especies, entre ellas: el Autillo de Santa Marta (Megascops gilesi) endémico en la región, el cual  vive en altitudes superiores a los 1.800 metros por lo que no es común en las áreas bajas.

También, existe tres (3) ejemplares que son más comunes en las áreas urbanas como la Lechuza de Campanario (Tyto alba) ; el Currucutú (Megascops choliba); el Búho Pigmeo, entre otros.

personas de la comunidad en capacitacion

CORPAMAG capacita a docentes, lideres y promotores ambientales del departamento del Magdalena

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena, CORPAMAG en el marco de la política de educación ambiental, inició el ciclo de conferencias virtuales denominado “La Educación Ambiental se Multiplica”, dirigido a docentes, líderes y promotores ambientales de los municipios de El Banco, Fundación, Pijiño del Carmen, Plato, Ciénaga, Zapayán y zona rural del Distrito de Santa Marta, donde se abordan temáticas como: biodiversidad, cambio climático, recurso forestal y residuos sólidos.

Esta iniciativa tiene como objetivo continuar ampliando los conocimientos de estos  multiplicadores ambientales que ayuden a  fortalecer los procesos de conservación de los recursos naturales en la región.

Entre las temáticas abordadas en esta formación se encuentran el tráfico ilegal de fauna silvestre y propuestas de soluciones a esta problemática a partir de la conciencia colectiva. Así mismo, se incluyen aspectos legales en torno a la educación ambiental como herramienta transformadora que permita el respeto hacia toda forma de vida. 

Además, se realizan exposiciones sobre el cambio climático, orientadas a dar a conocer el su impacto para el equilibrio de la naturaleza, el aumento de los niveles del mar, el derretimiento de los glaciales, el cambio en las dinámicas ambientales relacionadas con huracanes, maremotos y finalmente aterrizarlo en los efectos producidos por los periodos de lluvias cambiantes, las sequias prolongadas, las inundaciones, deslizamiento, entre otros.

En lo relacionado con el recurso forestal, la temática se centra en el poder del árbol, con énfasis no solamente en el proceso de siembra, sino en el sostenimiento de los mismos, de tal manera que garanticen un sano y correcto crecimiento, motivando a los participantes a que se apropien del proceso de crecimiento y desarrollo de las plantaciones, lo cual redundará positivamente en el ecosistema.

Otro de los temas es el manejo de los residuos sólidos, en donde se plantean alternativas que permitan disminuir el consumo de productos contaminantes de nuestros ecosistemas.

“Con estas capacitaciones lo que busca la Corporación es empoderar a las comunidades sobre las diferentes temáticas y esto permita que existan muchos agentes ambientales en el departamento que nos ayuden a conservar un ecosistema más saludable” afirmó Paul Laguna, Subdirector (E) de Educación Ambiental de CORPAMAG.

Es importante destacar, que estas jornadas se desarrollarán durante un mes y estarán a cargo de profesionales calificados en las diferentes temáticas y vinculados a la Corporaciòn.      

Miel de abeja Wirakoku con marca de negocios verdes en etiqueta

CORPAMAG cuenta con certificado de registro de signo distintivo de la marca de Negocios Verdes

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG recibió el certificado registro de signo distintivo No 718266l de la marca Negocios Verdes, por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, el cual tendrá una vigencia de diez años y podrá ser utilizada por todas las iniciativas productivas que cumplan con los criterios de evaluación para convertirse como Negocio Verde, al tiempo que les permite usar el logo en todos sus productos. 

El registro de la marca es una distinción que busca posicionar y fomentar los negocios verdes a nivel nacional e internacional, como estrategia comercial para potenciar la conservación del medio ambiente, la biodiversidad, el uso de los recursos genéticos y la responsabilidad social en la cadena de valor productiva.  

Los bienes o servicios que porten la marca registrada, tendrán la posibilidad de mejorar su competitividad frente a otros productos, generar articulación para los procesos de exportación, participar en ruedas comerciales de inversión, entre otros beneficios.

Es importante mencionar, que los Signos Distintivos tienen la capacidad de identificar servicios y productos en el mercado de otros de su misma especie; son el medio para acercarse a los consumidores, valorizar su empresa y evitar confusión en el mercado con respecto a sus competidores.

“Lograr este registro ha sido un proceso arduo y complejo, donde hemos contado con la asesoría de la Universidad Sergio Arboleda, una de nuestros aliados en la ventanilla de Negocios verdes. Gracias a todo el empeño y compromiso de ambos equipos hoy contamos con este importante registro”, aseguró Genexy Troncoso, Líder de la ventanilla de Negocios Verdes de CORPAMAG.

El registro de signo distintivo puede ser otorgado a los productos (Bienes y Servicios) de los negocios verdes que en el proceso de verificación y renovación logren un nivel igual o superior al 71% de cumplimiento de los criterios.     

El Programa de Negocios Verdes es un proyecto que hace parte del Plan de Acción Institucional 2020-2023 “Magdalena Ambiental, Una Gestión Sostenible” liderado por el Director de CORPAMAG Carlos Francisco Diaz Granados Martìnez y es una de las estrategias de impacto a nivel nacional y regional para la conservación de los recursos naturales.

 

Manati cargada por personas del centro de fauna

A pesar de los esfuerzos realizados en el CAVR Marino, Magdalena, la manatí rescatada en la Ciénaga de Cicuco, falleciò

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG y el Acuario del Rodadero, informan a la ciudadanía que ayer 5 de octubre, falleció “Magdalena”, la manatí rescatada el 16 de septiembre en la Ciénaga de Cicuco, de Santa Bárbara de Pinto, la cual se encontraba en estado crítico bajo atención médica en el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitaciòn CAVR Marino, en la ciudad de Santa Marta.

En horas de la noche, cuidadores del Centro  observaron que "Magdalena" mostraba un comportamiento atípico en su nado, ingresaron a ayudarla pero desafortunadamente no logró superar la insuficiencia respiratoria que estaba atravesando.

Desde su llegada al CAVR Marino, se realizaron importantes esfuerzos para su recuperación, incluyendo la movilización de toneladas de alimento desde el rio Magdalena para su manutención en las instancias de rehabilitación y cuidados médicos especiales para tratar las afecciones. Además, recibió tratamientos con antibióticos, analgésicos y cicatrizantes para curar las lesiones de su piel, y sus s problemas internos, ocasionados por los días que duró varada sin alimento, expuesta al sol y sin protección alguna antes de ser rescatada. Este manatí presentaba una fuerte deshidratación y su cuadro respiratorio no mostró mejoría, deteriorándose poco a poco su salud.  

Aunque Magdalena ya no está con nosotros, el compromiso de entidades, pescadores, profesionales, voluntarios y personas en general que contribuyeron en su rescate y bienestar estos días, es una esperanza en la protección de estas especies que se encuentran en peligro de extinción. 

Magdalena será recordada como el manatí más valiente y luchadora a la cual dedicamos todos nuestros esfuerzos, entendiendo que algunas veces debemos aceptar el ciclo biológico de vida y los efectos que ocasiona el cambio climático en las especies.

Agradecemos a los pescadores de la zona de Santa Bárbara de Pinto, que hicieron el llamado de rescate. A las entidades y aliados, que nos apoyaron de manera constante, especialmente la Armada Nacional, el Ejército Nacional, la Defensa Civil, entre otros . A los integrantes y voluntarios del CAV-R Marino, por estar a disposición de Magdalena, las 24 horas del día, durante los 20 días que estuvo con nosotros. Y todas las personas que donaron y enviaron energía positiva para su recuperación.

Reuniòn en salòn con comunidad y funcionario de CORPAMAG

En el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental, CORPAMAG ejecuta acciones de educaciòn ambiental en la Ciènaga de Zapayàn

En el desarrollo  del Plan de Manejo Ambiental de la Ciénaga de Zapayàn, y en articulación con las Alcaldías Municipales de Pivijay, El Piñón,  Cerro de San Antonio, Pedraza, Zapayàn, Chibolo, Concordia y Sabanas de San Ángel, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG se encuentra adelantando procesos de educación ambiental que contribuyan a la protección de este importante humedal para el departamento del Magdalena.

Estas acciones, las cuales hacen parte de los compromisos adquiridos por la entidad en cumplimiento a la Sentencia 2011-00141 del 12 de diciembre de 2019, expedida  por el Consejo de Estado, están orientadas al fortalecimiento de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEAs, la formulación de Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA, los Proyectos Ambientales de Educación Ambiental PRAE y la identificación de emprendimientos en dichos municipios, para que se conviertan en Negocios Verdes, avalados por la Corporación.

Cabe anotar que en el Plan de Manejo Ambiental de la Ciénaga de Zapayan se establecen acciones concretas desde diferentes líneas estratégicas y trimestralmente se realizan mesas de trabajo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS,  dónde se revisan los procesos adelantados por las diferentes entidades (Entes territoriales, Gobernación del Magdalena, Corpamag o la entidad pertinente según cada línea estratégica), buscando articular los acuerdos que den cumplimiento a lo ordenado en la sentencia

La Ciénaga de Zapayàn es un complejo hidrológico  ubicado en el Cinturón Árido Pericaribeño, una planicie que se extiende desde aproximadamente la porción media del curso del Sinú, continuando la zona del bajo San Jorge y el río Magdalena hacia el norte, hasta el Valle del Cesar, con excepción del macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, lo cual permite considerarla en su conjunto un distrito biogeográfico. Los municipios con mayor cobertura, en términos de área en la zona de influencia del humedal, son Pivijay y Zapayán, con 21,97% y 20,21%, y su  espejo de agua se encuentra en el municipio que lleva su nombre.

La importancia de ésta ciénaga no está solo representada por su espejo de agua, el cual es mucho mayor a otros humedales de la zona, sino también como parte del Sitio Ramsar Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, lo cual ratifica su importancia ecosistèmica.

 

 

 

 

 

Tortuga carey cargada con dispositivo satelital con niños indigenas alrededor

Rescatada en la Bahìa de Gaira, Tortuga Carey adulta fue liberada con transmisor satelital de última generación

Una Tortuga Carey adulta de la especie (Erethmochelys imbricata), fue liberada en las playas del Resguardo Indígena Arhuaco Katansama, por el equipo del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Marina -CAV-R MARINO de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORPAMAG y el Acuario del Rodadero.

Este ejemplar fue marcado con un transmisor satelital de última generación, gracias al apoyo internacional del Programa de Amazon Conservation Team –ACT y Tortugas Preciosas de Osa (Costa Rica); y permitirá conocer sus rutas de movimiento, los ecosistemas que utiliza y posiblemente su playa de anidación.

Esta colaboración de ACT se da en el marco del proyecto Ancestral Tides: Mareas Ancestrales, el cual ejecuta esta organización con el fin de proteger los ecosistemas marino/costeros y las tortugas marinas, desde Colombia hasta México, a través de la unión del conocimiento ancestral indígena con el conocimiento científico.

“Concha” como fue nombrada esta tortuga carey por parte de las comunidades indígenas, fue rescatada de una red de pesca en la bahía de Gaira y entregada por un pescador de la zona al CAV-R MARINO, donde recibió la atención médica necesaria para garantizar su buen estado de salud.

Junto a esta Tortuga Carey, fueron liberadas 2 Tortugas Verdes y 16 Tortugas Carey Juveniles, con la presencia del Cabildo Gobernador Arhuaco, Danilo Villafañe y niños de la comunidad Arhuaca que habitan esta zona comprometidos con la protección de esta especie.

Las Tortugas Carey son una especie que se encuentra en Peligro Crítico según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sus poblaciones están declinando debido a la pesca indiscriminada y el tráfico ilegal de sus caparazón, contaminación y pérdida de sitios de anidación, además del cambio climático. Anidan en varias playas del departamento del Magdalena, especialmente en las zonas con bosque de manglar y su protección es esencial para mantener el equilibro y la salud de importantes ecosistemas como los arrecifes de coral.

inicio desde movil