bahsegel

Sala de Prensa

Funcionario de corpamag con estudiantes realizando actividad en la playa de fragmentacion de corales

CORPAMAG y Acuario del Rodadero han sembrado màs de 40 mil fragmentos de coral en el fondo marino de las Playas de Inca Inca

Corales de las especies Acropora palmata y Acropora cervicornis, en peligro crítico de extinción, hacen parte de las especies de coral sembradas en las playas de Inca Inca, en la ciudad de Santa Marta, como parte de la estrategia nacional ‘Un Millón de Corales por Colombia’, liderada por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, que busca sembrar esta cifra en todo el país, y en el Magdalena 50 mil fragmentos en áreas de mayor degradación coralina.

Actualmente, se han sembrado en el fondo marino de las playas de Inca Inca más de 40.280 fragmentos, en 3 guarderías de coral tipo árbol, mesa y tendedero, esto gracias al trabajo articulado entre la Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORPAMAG y el Acuario del Rodadero, y el apoyo de Instituciones como Conservación Internacional, Corales de Paz, la Fundación Centro de Investigaciones Marinas del Caribe, pescadores y jóvenes estudiantes de la Universidad del Magdalena y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, que luchan por la restauración de los ecosistemas de arrecife de coral que se han deteriorado con el paso del tiempo.

Pero sin duda los miembros más importantes de esta alianza son los pescadores que anteriormente realizaban sus faenas en las áreas donde se encuentran las guarderías de coral, y ahora son capacitados en buce,  restauración de ecosistemas de coral y son ellos quienes están instalado las guarderías.

Cabe mencionar que los corales de la zona costera del departamento del Magdalena han sufrido un deterioro avanzado que enciende las alarmas; el 90% de los arrecifes están deteriorados y amenazados por diversos factores como los vertimientos, las anclas, el fondeo y arrastre de embarcaciones.

Los Corales

Los corales son pequeños animales, llamados pólipos, con forma de mini conchas que pueden formar colonias. Estos pólipos forman un esqueleto común que para algunas especies se convierte en la base de un arrecife de coral. Hay corales solitarios, coloniales, constructores de arrecifes, corales blandos, falsos corales

Los arrecifes de coral están formados por una multitud de especies de coral que, en conjunto, forman un ecosistema, es decir, un entorno natural muy específico compuesto por diferentes plantas y animales. Sirven de refugio, reserva de alimentos y guardería para sus numerosos habitantes: desde las algas más pequeñas hasta numerosos peces e invertebrados, pero también tortugas marinas y tiburones.

Los corales son extremadamente frágiles y vulnerables al cambio climático. Cuando las aguas se calientan demasiado, los corales expulsan microalgas que les dan color y se tornan blancos. Si la decoloración se prolonga o sucede con una frecuencia que no les permite recuperarse, los corales mueren. Es entonces cuando las algas toman su lugar. Esa vegetación se ha incrementado un 20 % en la última década.

La actividad del hombre, una amenaza

A pesar de su importancia, los arrecifes coralinos están muriendo como consecuencia de  actividades humanas como el exceso de pesca, el desarrollo y el turismo insostenible en las zonas costeras, la contaminación y acidificación del agua que resulta de todo ello.

De ahí que el compromiso de turistas y residentes en la protección de los arrecifes de coral sea fundamental para garantizar su sostenibilidad.

CORPAMAG en esta temporada de Fiestas del Mar invita a la población a actuar de forma responsable tomando las siguientes medidas:

  • Si va a navegar en lanchas tenga cuidado en no golpear o anclar en un arrecife
  • Evite pescar y pasear en bote cerca de los arrecifes, ya que el contacto con las anclas o las redes de pesca causa la muerte o daños a estos.
  • No arroje basuras en la playa o mar.
  • Practique snorkel y buceo con cuidado, ya que estas prácticas pueden ocasionar daños serios a los arrecifes.
CORPAMAG realizò jornada de sensibilizaciòn con 62 Guardianes del Caño Clarín Nuevo en la Ciénaga Grande de Santa Marta

CORPAMAG realizò jornada de sensibilizaciòn con 62 Guardianes del Caño Clarín Nuevo en la Ciénaga Grande de Santa Marta

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena-CORPAMAG, en el marco de la campaña Agua Dulce para la Ciénaga y el desarrollo de los proyectos de mantenimiento y dragado de los cuerpos de agua que la alimentan, continúa formando a los Guardianes de la Ciénaga Grande de Santa Marta, con el propósito de fortalecer sus capacidades para la protección de este ecosistema.

Es así, como la Corporación desarrolla acciones de educación ambiental y participación comunitaria con jóvenes y niños de los caños que alimentan el Complejo Lagunar. Uno de estos es el Caño Clarín Nuevo, donde 62 estudiantes de la Institución Educativa Escuela Rural Mixta kilómetro 6, en el corregimiento de Palermo, participan como Guardianes del Caño, siendo multiplicadores ambientales y recibiendo capacitación en diferentes temas.

Como parte de este proceso, los niños y jóvenes de la Institución, entre los 8 y 14 años,  reciben orientación sobre el cuidado de la flora, la fauna y el manejo de los residuos sólidos, temáticas que buscan motivar a la población en el cuidado de los sectores que hacen parte de la Ciénaga Grande. De igual forma, y complementario a estas acciones, se busca direccionarlos en temas de comunicación comunitaria con el fin de brindarles las herramientas y los conceptos que les permita crecer como dinamizadores en sus comunidades

“Estas actividades las consideramos oportunas para que los estudiantes adquieran mayor conocimiento para el cuidado de los Caños y la Ciénaga. Agradecemos la labor que ha venido desarrollando CORPAMAG, para el fortalecimiento de los guardianes ya que hemos adquirido más compromiso y responsabilidad”, Aseguró Mercedes Medina Acuña, docentes  Institución Educativa   Escuela Rural Mixta kilometro seis.

Durante estas jornadas el equipo de CORPAMAG, lleva a cabo actividades lúdicas, juegos y pinturas orientadas a la conservación de la fauna y flora silvestre, donde los estudiantes identifican las especies de fauna que a diario observan en sus ecosistemas.

 “Con este tipo de actividades esperamos que los niños, niñas y jóvenes se apropien de los conocimientos acerca del cuidado y conservación de los recursos naturales y que además, adquieran el compromiso de cuidar y defender las diversas especies que habitan la Ciénaga Grande, ello sumado al hecho que nuestros Guardianes sean los multiplicadores de un mensaje de conservación en sus comunidades y entornos familiares” precisó la Ingeniera Karen Forero Bula, Subdirectora Técnica de CORPAMAG.

Es importante mencionar que CORPAMAG ejecutó durante el 2021, labores de mantenimiento de los caños Clarín Nuevo, Bristol, Caleta del Tambor, Covado I y II, lo que permitió un mayor ingreso de agua dulce a la Ciénaga Grande de Santa Marta, reflejándose en la disminución de la salinidad, condición que favoreció el crecimiento y desarrollo del manglar,  propiciando así el ingreso de agua dulce hacia el sector recuperado

Personas afrodescendientes reunidas para foto con capacitador de CORPAMAG

Avanza convenio entre CORPAMAG y Ministerio de Ambiente con comunidades indígenas y afrodescendientes del Magdalena

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena-CORPAMAG y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, adelantan un convenio dirigido a la implementación de acciones de educación ambiental, participación comunitaria en la gestión ambiental, restauración, conservación y protección de la tierra, con las comunidades del Resguardo Indìgena Kogui–Malayo–Arhuaco (Kiubuldo Munkuawunaka, Gunmaku y Kutunsama) y la comunidad afrodescendiente del Consejo Comunitario Jacobo Pérez Escobar, en el municipio de Aracataca ,  departamento del Magdalena.

A la fecha, se han evidenciado logros importantes relacionados con un diagnóstico social de las  comunidades, lo que permite contar con información sobre las realidades y necesidades de cada una de ellas; de igual forma, se han llevado a cabo tres (3) encuentros de saberes con los pueblos de Kiubuldo Munkuawunaka, Kutunzama y en el Consejo Comunitario Jacobo Pérez Escobar.

  Así mismo, se han realizado 14 espacios de formación orientados a la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos, protección del recurso hídrico, manejo de especies forestales y restauración de suelos degradados.

El convenio busca además la formación de jóvenes como líderes restauradores, por lo tanto se avanza en un programa  de capacitación teórico-práctico basado en conceptos de restauración de ecosistemas, viveros y organización en el establecimiento forestal.

Este proceso tiene además como fin, la restauración de la cobertura vegetal presente en áreas de importancia ambiental aledañas a los ríos Tucurinca, Aracataca y Don Diego, mediante la implementación de dos (2) viveros comunitarios y  técnicas de siembra directa con especies propias de estos territorios

De igual forma, se pretende Identificar y fortalecer acciones sostenibles basadas en buenas prácticas económicas, sociales y ambientales de Negocios Verdes como estrategia que contribuya a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo propio del Resguardo Indígena y el Consejo Comunitario, visibilizando las iniciativas lideradas por las mujeres de estas comunidades.

 

  

CORPAMAG liderò elecciòn del Consejo de Cuenca Rìo Piedras, Manzanares y Otros Directos del Caribe

CORPAMAG liderò elecciòn del Consejo de Cuenca Rìo Piedras, Manzanares y Otros Directos del Caribe

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORPAMAG, llevó a cabo la Elección e Instalación del Consejo de Cuenca del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica -POMCA Río Piedras Manzanares y otros Directos del Caribe, instrumento de planificación, que permitirá con la participación de diferentes actores el uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca.

Con el liderazgo de mujeres como protagonistas de este proceso, fueron elegidas:

  • Presidenta: Amelia Carrillo Pardo, Representante de las ONG e integrante de la Fundación Biológica Bachaqueros.
  • Presidenta Suplente: Matilde Ester Maestre Rivera, Representante de Comunidades Negras.
  • Secretaria: Yolanda Landero Bolaños, integrante de la Fundación Aprogaria Frutal y Representante de Organizaciones que agremian Sectores Productivos.
  • Secretaria Suplente: Abdaris Esther Ibarra Escobar, Representante de las Juntas de Acción Comunal -JAC.

Como Presidenta del Consejo de Cuenca, Amelia Carrillo, manifestó, “Nuestra principal intención es facilitar el diálogo entre los representantes que hacemos parte del POMCA, además de permitir la interlocución con otros actores y con CORPAMAG para la implementación de las líneas estratégicas, que permitan la conservación del recurso hídrico que abastece a los centros poblados de Santa Marta y Ciénaga”.

Por su parte, la Secretaria Yolanda Landero, aseguró, “Es importante que CORPAMAG continúe generando estos espacios de participación con diferentes actores. Desde la Fundación Aprogaria Frutal, y como representante del gremio productor, contribuiremos con el mejoramiento de las buenas prácticas agrícolas y la protección del ambiente en las zonas que rodean las cuencas que incluyen este POMCA entre ellas el río Manzanares y el río Piedras”

Es de destacar que parte de las funciones que cumplirá este Consejo de Cuenca, basadas en el Artículo 46 Decreto 1649 de 2021, son el aportar información disponible sobre la situación general de la cuenca, participar en las fases del Plan de Ordenación de conformidad con los lineamientos que defina el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, divulgar permanentemente con sus respectivas comunidades o sectores a quienes representan, los avances en las fases del proceso de ordenación y manejo.

Para el futuro de la Cuenca rio Piedras, Manzanares y otros Directos al Caribe, se buscará:

  • Mayor control sobre la presión ejercida por parte de las actividades económicas presentes.
  • Controlar el desarrollo de actividades turísticas, incentivando en la medida que la oferta ambiental lo permita actividades ecoturísticas sostenibles.
  • Implementar acciones efectivas para frenar las altas tasas de deforestación, y el uso no sostenible del recurso hídrico, superficial y subterráneo.
  • Ordenar y reglamentar de las corrientes de la Cuenca, y la recuperación de áreas estratégicas en los nacimientos de agua y microcuencas abastecedoras.
  • Recuperar zonas para la conservación ambiental, con medidas de administración de los recursos naturales.
  • Fortalecer la presencia institucional de las autoridades ambientales de la Cuenca, haciendo su gestión más eficaz, eficiente y participativa.

Este evento contó también con la participación de actores como representantes de las comunidades indígenas que están asentadas en algunas de las cuencas que conforman este POMCA, la Fundaciòn Salva Tu Rìo, Interaseo, DADSA entre otros.

CORPAMAG y Alcaldía de El Piñón ejecutan obras de mantenimiento en el Caño Vicente Caballero

CORPAMAG y Alcaldía de El Piñón ejecutan obras de mantenimiento en el Caño Vicente Caballero

Con el objetivo de recuperar las condiciones hídricas y ambientales del Caño Vicente Caballero, ubicado en el municipio de El Piñón, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORPAMAG y la Alcaldía Municipal, realizaron limpieza manual de 750 metros cuadrados de vegetación flotante con el apoyo de mano de obra local de la comunidad vecina al Caño.

Gracias a estas obras se logrará restablecer las condiciones de la zona y con ello la fauna y la flora asociada, al quitar la obstrucción del flujo de agua por el exceso de vegetación flotante, mejorando con ello la calidad del agua, las condiciones ambientales del sector y garantizando el abastecimiento de agua dulce en el municipio, para hacer frente a la escasez del líquido. Además, de impulsar la actividad pesquera, si bien, este cuerpo de agua es la principal fuente de abastecimiento de más de 30 mil personas que habitan la cabecera municipal y sus áreas rurales.

De igual forma, mediante la realización de talleres de educación ambiental se buscó generar conciencia ambiental en la comunidad de los corregimientos de Sabanas y Campoalegre del municipio de El Piñón, en cuanto al manejo de residuos y la prevención de incendios forestales.

“El Caño Vicente Caballero es un ramal del caño Ciego que desemboca en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Por ello, con este tipo de intervención para la recuperación de la capacidad hidráulica de este caño, se logrará preservar el caudal ecológico del mismo, recuperando los servicios ecosistémicos que ofrece, además de beneficiar al medio ambiente, la fauna y flora del sector y a las comunidades y predios circundantes del municipio de El Piñón”, expresó, la Ingeniera Karen Forero, Subdirectora Técnica de CORPAMAG.

Para garantizar el flujo de agua en el Caño la Corporación y la Alcaldía realizarán limpieza periódica, monitoreando y retirando troncos y vegetación flotante que sea arrastrada por el viento y la corriente de otros sectores del caño, para evitar que esta se enraíce y vuelva a general la misma problemática.

Rio piedra panoramica

Con la adopciòn de 4 POMCAS, CORPAMAG y los actores de las Cuencas le apuestan al manejo sostenible de los recursos naturales en el departamento del Magdalena

Una cuenca bien manejada siempre tendrá agua limpia, suelos fértiles, bosques, biodiversidad y alimentos, garantizando la vida de todos los que en ella habitan, incluyendo las poblaciones que conviven en los territorios. Por eso los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas POMCAS, se convierten en instrumentos fundamentales para la planificación en el manejo adecuado de los ríos, el suelo, la flora y la fauna.

A la fecha la Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG ha adoptado 4 POMCAS, 2 para el departamento del Magdalena y 2 de manera conjunta con los departamentos de Cesar y Bolívar. Estos son:

  • Plan de Ordenación y Manejo - POMCA- de la Cuenca hidrográfica del complejo de humedales de la Ciénaga Grande de Santa Marta, adoptado mediante Resolución 689 del 11 de marzo de 2019.
  • Plan de Ordenación y Manejo - POMCA- de la Cuenca hidrográfica rio Piedras, Manzanares y otros directos al Caribe, adoptado mediante Resolución 690 del 11 de marzo de 2019.
  • Plan de Ordenación y Manejo - POMCA - de la Cuenca Hidrográfica de Directos al Bajo Magdalena entre El Banco y Plato, adoptado mediante Resolución Conjunta CSB-CORPAMAG-CORPOCESAR 108 de marzo 18 de 2019.
  • Plan de Ordenación y Manejo - POMCA - de la Cuenca hidrográfica del rio Bajo Cesar - Ciénaga Zapatosa - NSS, adoptado mediante Resolución Conjunta CORPOCESAR-CORPAMAG 002 del 25 de junio de 2018.

Con la adopción de estos 4 POMCAS se reglamenta la ordenación, uso y manejo de los recursos naturales, garantizando la sostenibilidad hidrográfica, la implementación de proyectos y la toma de decisiones entre todos los actores para su manejo sostenible

Es importante tener en cuenta que para ordenar una cuenca se requiere conocer cuál es su realidad, por tanto, debe ir en armonía con el ordenamiento territorial, la forma de desarrollo de los habitantes y las disposiciones nacionales relacionadas con la utilidad pública e interés nacional, es decir, se deben integrar los diferentes intereses que involucren la recuperación o protección de la misma

Con la adopción de estos POMCAS,  la Autoridad Ambiental del departamento pretende adecuar los usos en beneficio de las cuencas, conforme a las realidades del territorio, en aras de articular un efectivo equilibrio entre el desarrollo de ciudades o municipios, aprovechamiento económico de los recursos naturales y la conservación del ecosistema.

¿Quiénes son los responsables de ejecución de los POMCAS?

-CORPAMAG

-IDEAM

-Gobernación del Magdalena

-Alcaldías Municipales con jurisdicción en las cuencas

-Empresas de Acueducto y Alcantarillado

-Actores presentes en la Cuenca

El Consejo de Cuenca, como instancia de participación

El Decreto 1640 del 2 de agosto de 2012, establece dentro de las instancias de participación para los Procesos de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, los Consejos de Cuenca, el cual se constituye en la instancia representativa de los actores que participan en la cuenca actuando por los intereses de sus comunidades y organizaciones.

Esta es la instancia que la Autoridad Ambiental – CORPAMAG-consulta en busca de darle legitimidad a los procesos y decisiones que se tomen dentro del POMCA.

Para el futuro de la Cuenca de Complejo de Humedales Ciénaga Grande de Santa Marta, se buscará:

  • Restaurar las áreas estratégicas para el sostenimiento de la oferta ecosistémica de la Cuenca
  • Aplicar prácticas de producción sostenible en los sectores económicos, especialmente para la actividad agropecuaria.
  • La modificación de los patrones de producción para reducir sus afectaciones al entorno, con una vigilancia más estricta por parte de las autoridades.
  • Reducir los impactos del crecimiento de los principales asentamientos urbanos de la Cuenca.
  • La incorporación de actividades turísticas/ecoturísticas que ayuden a la generación de ingresos a nivel local y a mejorar la conciencia ambiental tanto de los pobladores.

Todo ello con la implementación de 19 proyectos.

Para el futuro de la Cuenca rio Piedras, Manzanares y otros directos al Caribe, se buscará:

  • Mayor control sobre la presión ejercida por parte de las actividades económicas presentes.
  • Controlar el desarrollo de actividades turísticas, incentivando en la medida que la oferta ambiental lo permita actividades ecoturísticas sostenibles.
  • Implementar acciones efectivas para frenar las altas tasas de deforestación, y el uso no sostenible del recurso hídrico, superficial y subterráneo.
  • Ordenar y reglamentar de las corrientes de la Cuenca, y la recuperación de áreas estratégicas en los nacimientos de agua y microcuencas abastecedoras.
  • Recuperar zonas para la conservación ambiental, con medidas de administración de los recursos naturales.
  • Fortalecer la presencia institucional de las autoridades ambientales de la Cuenca, haciendo su gestión más eficaz, eficiente y participativa.

Todo ello con la implementación de 20 proyectos.

inicio desde movil