bahsegel

Sala de Prensa

Panoramica Ciénaga Grande maquina sobre caño

Con 39.899 hectáreas recuperadas, CORPAMAG reporta aumento en la cobertura de mangle en la Ciénaga Grande de Santa Marta

El último monitoreo realizado por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –INVEMAR, indica que se siguen evidenciando resultados alentadores en el proceso de recuperación del bosque de manglar en la Ciénaga Grande Santa Marta, gracias a las obras de mantenimiento y dragado desarrolladas por la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, CORPAMAG en los caños del Complejo Lagunar.

Con un total de 39.899 hectáreas recuperadas a corte 2021, con una ganancia de 321 hectáreas con respecto al 2020 (6.394 desde el 2017) y la sostenibilidad del bosque de manglar ya existente, se observó el proceso de regeneración natural especialmente en el occidente de la Ciénaga Mendegua, nororiente del Complejo de Pajarales y en la Ciénaga del Conchal.

En estos sectores, CORPAMAG ejecutó durante el 2021, labores de mantenimiento de los caños Clarín Nuevo, Bristol, Caleta del Tambor, Covado I y II, lo que permite inferir que hubo un mayor ingreso de agua dulce al sistema, reflejándose en la disminución de la salinidad, condición que favoreció el crecimiento y desarrollo del manglar,  propiciando así el ingreso de agua dulce hacia el sector recuperado.

Estas actividades de aperturas de cuerpos de agua, para el restablecimiento de las condiciones hídricas del sistema, se adelantan atendiendo las recomendaciones del INVEMAR, quienes han enfatizado en la necesidad de promover y conservar las actividades de mantenimiento de los caños y canales con el fin de garantizar un adecuado intercambio hídrico del sistema lagunar. Dicho informe, con vigencia 2021, menciona que: “El  mantenimiento y dragado de los caños en conjunto con el aumento de las precipitaciones debido a fenómenos climáticos como “La Niña”, favoreció el ingreso de agua dulce al sistema y, como consecuencia disminuyó la salinidad intersticial en la Ciénaga. La estructura del bosque es estable con tendencia a la recuperación dada por las condiciones de salinidad actuales”.

Dentro de los aspectos monitoreados se encuentra la calidad del agua y del sedimento, importante instrumento para evaluar el estado del recurso hídrico y la gestión del sistema lagunar. “Tras las obras de dragado ejecutadas en el segundo semestre de 2021, se despejaron los canales, incrementó la transparencia y movilidad del agua..(Informe INVEMAR 2021) .”. Además de lo anterior, se plantea la relevancia de la reciente implementación del monitoreo hidrosedimentológico en los principales afluentes tributarios de la Ciénaga Grande, con el ánimo de tener una visión que favorezca el manejo y la gestión del complejo estuarino.

Recursos Pesqueros

Con respecto a los recursos pesqueros, el INVEMAR evidenció una recuperación de la producción pesquera en el período 2017-2020, con valores mayores a los ocho años anteriores. Se recalca que se refleja una mejoría en el desempeño en la pesquería y en la condición ambiental de la Ciénaga Grande, explicada entre otros aspectos por no presentarse mortandades de peces como en años anteriores.

Por consiguiente, la labor adelantada por CORPAMAG, en cuanto a buscar un aumento del ingreso de agua dulce al sistema, para permitir el lavado de los suelos, y con ello la mejora de las condiciones ambiental del ecosistema, viene dando resultados en cuanto a garantizar la recuperación de la cobertura de mangle, la estabilidad del bosque y con ello la mejora en la prestación de servicios ecosistémicos y por ende la calidad de vida de los habitantes.

Ante estos resultados, la entidad sigue enfocando sus esfuerzos a la recuperación de este ecosistema, labor titánica, dada la extensión de la Ciénaga Grande de Santa Marta, y la cantidad de variables que la afectan.

Funcionaria realizando medicion

CORPAMAG adelanta operativos de control de ruido en locales comerciales de Plato, Magdalena

Atendiendo las denuncias  presentadas por la comunidad del municipio de Plato, Magdalena,  relacionadas con presunta contaminación acústica; la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG, con el apoyo de la Policía Nacional, llevó a cabo operativos de monitoreo de emisión de ruido en locales comerciales ubicados en la carrera 15 de este municipio y estaderos cercanos al hospital Fray Luis León, con el fin de verificar el estado del nivel sonoro emitido por las fuentes denunciadas.

Para esta actividad se emplearon equipos especializados como sonómetro y pistófono, para el registro del ruido, anemómetro y veleta, para la captura de condiciones climatológicas como la temperatura, velocidad y dirección de los vientos, y GPS para identificar la ubicación de las fuentes. Adicionalmente, se tomó un inventario de fuentes móviles, otro de fuentes receptoras y un registro fotográfico y fílmico del sector.  Así mismo,  en horas nocturnas del fin de semana, funcionarios de la entidad se desplazaron a los estaderos  para informar a los propietarios sobre el marco normativo y los efectos adversos a la salud por la prolongada exposición al ruido.

En el desarrollo de este operativo se aplicaron los procedimientos y ajustes de la Resolución 0627 de 2006 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que establece “La norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental”; y se llevaron a cabo  dos mediciones por cada fuente o emisor: una en horario diurno, comprendido entre las 7:01 y las 21:00 horas, y una en periodo nocturno, comprendido entre las 21:01 horas y las 7:00 horas.

La Corporación hace un llamado a la comunidad, en especial a los dueños de establecimientos comerciales para que mantengan sus emisiones de ruido dentro de los límites máximos permitidos correspondientes a 70 decibeles en horario diurno y 60 decibeles en horario nocturno.

 

 

 

 

 

 

Coral en el fondo marino

CORPAMAG y el Acuario del Rodadero aportarán 50 mil fragmentos de coral para la restauración de ecosistemas marinos

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORPAMAG, conjuntamente, con el Acuario del Rodadero, iniciaron la instalación de guarderías de coral en las playas de Inca Inca, con el objetivo de llegar a 50 mil fragmentos que serán  sembrados en el espacio marino y recuperar así este ecosistema, que viene siendo amenazado por malas prácticas ambientales en este sector de la ciudad de Santa Marta

Esta iniciativa hace parte del proyecto ‘Un Millón de Corales por Colombia’, liderado por la Presidencia de la República, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, bajo la asesoría técnica de Conservación Internacional y la Fundación Corales de Paz que busca recuperar y restaurar 200 hectáreas de arrecife coralino en los departamentos de San Andrés y Providencia, Magdalena, Bolívar, Sucre, Chocó, La Guajira, Córdoba y Urabá, con el fin de aumentar la cobertura de coral vivo del país y cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible.   

Con la asesoría de la Fundación Corales de Paz, el equipo de profesionales de CORPAMAG y el Acuario del Rodadero han instalado hasta la fecha en el fondo marino 40 guarderías de coral, que son espacios donde se siembran fragmentos de estas especies, las cuales serán monitoreadas permanentemente para el óptimo crecimiento de las colonias, hasta su traslado al medio natural.

“Los corales en el departamento del Magdalena han sufrido daños por el arrastre de las redes de pesca, el anclaje de lanchas y fondeo de las redes, que vuelcan corales enteros, además de la sedimentación por los aportes de aguas continentales como los ríos Gaira y Manzanares” Manifestó Julieth Prieto, Bióloga Marina de CORPAMAG

Las guarderías de coral recibirán además el mantenimiento periódico para su supervivencia, involucrando a la comunidad de pescadores de la zona, estudiantes, biólogos e ingenieros, quienes están capacitados para continuar con esta importante labor que representa el inicio de la restauración ecológica de los corales en Santa Marta.

Importancia de los arrecifes de coral

Los corales son animales, a pesar de que parezcan del mundo vegetal. Son invertebrados que generalmente viven juntos en colonias. Son uno de los ecosistemas marinos más diversos del planeta, dan refugio y alimento a miles de especies de animales y plantas. A pesar de que los arrecifes de coral cubren una región muy limitada del planeta (tan solo el 0.1% de la superficie de los océanos), ellos albergan aproximadamente al 25% de todas las especies marinas conocidas.

En los últimos 30 años se estima que un 50% de los arrecifes de coral del planeta han muerto. Diversos estudios proyectan que para fines de este siglo, hasta un 90% de los corales alrededor del mundo podrían desaparecer. Entre las causas que han degradado estos ecosistemas se han identificado: la enorme cantidad de desechos presentes en el mar, la pesca indiscriminada y el cambio climático. 

Ratica Espinosa en arbol

CORPAMAG identifica la presencia de 3 especies de mamíferos no reportadas desde el 2003 en la Ciénaga Grande de Santa Marta

En el marco de las obras de mantenimiento y restauración hidráulica en la Ciénaga Grande de Santa Marta, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG adelanta acciones de monitoreo de la fauna silvestre con el fin de ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad del complejo lagunar, sobretodo en los sectores donde se adelantan intervenciones para garantizar la entrada de agua dulce al sistema.

Los monitoreos se realizaron en los caños Martinica, Hondo y sector de tributarios que comprenden el caño Renegado, Condazo y la ciénaga de Buenavista; De igual manera en los caños Caleta de Tambor, Covado I y Covado II, los cuales se encuentran en el sector noroccidental de la Ciénaga Grande de Santa Marta, en jurisdicción de los municipios de Remolino, Salamina, Pivijay y Sitionuevo; lugares donde se desarrollaron intervenciones de recuperación de cuerpos de agua por parte de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena- CORPAMAG.

Los resultados de este monitoreo, de acuerdo a los registro de campo y 6 cámaras trampa instaladas, establece la presencia de tres especies de mamíferos no reportadas desde el 2003 por la comunidad científica, en estos sectores de la Ciénaga Grande de Santa Marta; estas son: El hurón (Galictis vittata) en el Caño Hondo (Municipio de Salamina) y en el Caño Caleta del Tambor (Municipio de Sitio Nuevo); El oso palmero (Myrmecophaga tridactyla) en el caño Hondo, especie amenazada bajo categoría Vulnerable de extinción en Colombia debido a la destrucción del bosque seco tropical y la ratica espinosa (Pattonomys semivillosus), especie registrada hasta el momento, en el departamento del Magdalena, sólo en el Parque Tayrona.  Cabe anotar que el último trabajo científico que se centró en esta fauna fue elaborado por la bióloga Luz Miriam Bejarano con el estudio “Fauna Asociada a los Manglares y otros Humedales en el Delta Estuario del Rio Magdalena”.

“Un factor fundamental para la presencia de estas especies en los sectores Noroeste y Suroeste de la Ciénaga Grande ha sido la entrada de agua dulce al sistema , que sumado a la vegetación ribereña, en unos casos, y en otros al bosque seco, ha permitido que cuenten con el hábitat propicio para su supervivencia. “En el 2021 CORPAMAG realizó intervenciones hidráulicas en los caños: Renegado, Condazo, Clarín Nuevo, Burro, Salado, Bristol, Covado 1 y 2, Caleta del Tambor, Martinica, Hondo y Río Frío” Manifestó la Ingeniera Karen Forero Bula, Subdirectora Técnica de CORPAMAG

Monitoreo a otras especies

Además de las tres especies identificadas, el monitoreo realizado permitió observar especies que se encuentran en algún grado de amenaza o peligro de extinción, las cuales han sido priorizadas por CORPAMAG como especies focales, por su  importancia en cuanto a su función ecológica en la integralidad de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Ellas son: la nutria de rio neotropical (Lontra longicaudis), vista en los caños Clarín Nuevo, Márquez, Tributarios y Martinica; el ponche (Hydrochoerus isthmius), especie perseguida por cazadores que prenden fuego a los manglares para facilitar su captura; el caimán aguja (Crocodylus acutus), que en Colombia se encuentra bajo categoría en peligro de extinción (EN), registrado en los sectores de Tributarios y Caleta del Tambor. Así mismo, la tortuga de agua dulce de mayor tamaño de Colombia (Podocnemis lewyana), endémica de este sistema acuático bajo categoría Críticamente amenazada (CR), identificada en Tributarios en Remolino, Magdalena y la chavarria (Chauna chavarria), un ave emparentada con los patos, la cual se encuentra Vulnerable ante la extinción (VU), principalmente por la cacería y la destrucción de su hábitat.

“Otra de las especies focales para la Corporación en la Ciénaga Grande es el  manatí antillano (Trichechus manatus), sin embargo no logramos observarlo durante los monitoreos, quizás por la creciente presión de su cacería. La protección de esta especie es fundamental para el equilibrio de la Ciénaga ya que es un  ingeniero natural de los ecosistemas, removiendo enormes masas de vegetación flotante y aplacando con su cola el sedimento. Sin la presencia de especie aumenta la sedimentación, eutrofización y sobrepoblación de plantas acuáticas problemas que generan la pérdida del flujo natural del agua dulce hacia la Ciénaga” Enfatizó Juan Salvador Mendoza, Biólogo de la Subdirección Técnica de CORPAMAG.

El monitoreo de los vertebrados presentes en las zonas estudiadas reveló que el 70% de las especies corresponden a las aves, siendo el grupo de mayor riqueza en biodiversidad, seguido por 20 especies de reptiles, representado en un 11 % y 17 especies de anfibios y 16 especies de mamíferos. Las 126 especies de aves identificadas en el monitoreo realizado, corresponden al 66% de la totalidad de aves reportadas para la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Personal de CORPAMAG en instalaciones CI Tequenadama

CORPAMAG AVALA 11 NUEVOS NEGOCIOS VERDES

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG, avaló once (11) nuevos negocios verdes para el departamento del Magdalena, en el marco del Proyecto de Negocios Verdes que adelanta, llegando así a un total de 62 negocios que cumplen con los criterios de sostenibilidad que involucra aspectos económicos, ambientes y sociales.

Los nuevos negocios, los cuales se encuentran ubicados en el Distrito de Santa Marta y en los municipios de Salamina, Fundación, Pueblo Viejo y Aracataca; son: Mangle mi Huella Verde, Voltaje Verde Empresarial SAS,CI Tequendama SAS, Asociación Unidos por la Recuperación de Puerto Caimán- ASOPCAIMAN, Agroinversiones Joyala SAS, Magictours Olombia SAS, Airing Arquitectura y Decoración SAS,  Negocios Asesorías y Suministros SAS NASSA, Arquitectura y Decoración Correo Haydar SAS,  Mangos Green y Productos Donama.

Estos negocios, pertenecen a las categorías de mercado de carbono, bienes y servicios provenientes de los recursos naturales y eco productos industriales, los cuales se dedican algunos a la pesca  sostenible  de las especies de jaiba y camarón en la Ciénaga Grande de Santa Marta; operadores turísticos; cría y venta de ovinos; recolección, almacenamiento y comercialización  del aceite usado (ACU); venta de energía alternativa; elaboración y comercialización de vino artesanal; producción y comercialización de la cúrcuma; y la producción de leche a partir de la ganadería regenerativa.

En este grupo de nuevos Negocios Verdes se destaca por su aspecto innovador, Voltaje Verde SAS Empresarial, dedicada a la venta de energía renovable y  CI Tequendama SAS, que genera y captura energía, contribuyendo de este modo a la reducción de gases efecto invernadero, bajo los mecanismos de desarrollo limpio, apuntando a los propósitos definidos en los protocolos de Kioto Japón, convirtiéndose en pioneros del negocio del mercado de carbono regulado en Colombia.

De igual  forma, sobresale el negocio “Mangle, mi Huella Verde SAS BIC”, empresa dedicada a crear valor ambiental, económico y social;  generando impacto positivo en la protección del medio ambiente.

Cabe destacar que contar con el aval de la autoridad ambiental les otorga a estas empresas y organizaciones el derecho de usar el sello negocios verdes Colombia, asociado a la marca país, así como el acompañamiento de la Corporación como aliado en sus actividades productivas y de servicios

El Proyecto Negocios Verdes está incluido en el Plan de Acción Institucional 2020-2023, “Magdalena Ambiental, una Gestión Sostenible”, de CORPAMAG y está articulado al Plan Nacional de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

 

Grupo de personas en el bosque con morrocoyos en la mano

Con la liberación de especies, CORPAMAG conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORPAMAG, conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre con la liberación de 20 morrocoyos (Chelonoidis carbonaria) y de 2 puercoespín (Coendou prehensilis) con la comunidad indígena Arhuaca Katansama, ubicada entre los ríos Don Diego y Palomino en la Sierra Nevada de Santa Marta, sector que cumple con las condiciones ecológicas para la supervivencia de estas especies que fueron atendidas en el Centro de Atención y Valoración de Fauna y Flora Silvestre –CAVFS de la Corporación.

Así mismo, y en el marco de esta celebración, la Corporación también liberó esta semana especies marinas, entre ellas 40 tortugas (Caretta caretta) y un tiburón gato (Ginglymostoma cirratum), en la playa Inca Inca de Santa Marta, luego de ser atendidas y rehabilitadas en el Centro de Atención y Rehabilitación de Fauna Marina -CAVR de CORPAMAG,  que opera en el Acuario del Rodadero

Sumado al proceso de atención y recuperación de animales silvestres, CORPAMAG ha enfocado las acciones de conservación a la investigación y el monitoreo de las siguientes especies claves:

  • Manatí (Trichechus manatus) en categoría de amenaza: EN
  • Nutria de Río (Lontra longicaudis) en categoría de amenaza: EN
  • Caimán Aguja (Crocodylus acutus) en categoría de amenaza; VU
  • Chigüiro (Hydrochoerus isthmius)
  • Chavarrías (Chauna chavarria) en categoría amenaza: VU

“Especies como el manatí, la Nutria de Río, el Caimán Aguja, el Chigüiro y las Chavarrías, cumplen un rol muy importante en la restauración de ecosistemas estratégicos marinos como el manglar, dado que actúan como ingenieros naturales de los ecosistemas favoreciendo los flujos de agua; por eso la Corporación propende por su protección”, dijo, Julieth Prieto, bióloga de CORPAMAG.

Este año, según la Organización de las Naciones Unidas -ONU, el Día Mundial de la Vida Silvestre se celebra bajo el tema: "Recuperar a las especies clave para la restauración de ecosistemas", con el fin de crear conciencia sobre el estado de las especies silvestres en peligro y en peligro crítico de extinción; teniendo en cuenta que la degradación de sus hábitats y ecosistemas amenazan a los seres humanos.

Cabe anotar que en el 2021, CORPAMAG liberó luego de ser rehabilitados, 1.722 animales de la fauna silvestre,  pertenecientes a 116 especies entre ellas mamíferos, aves, reptiles, huevos de iguana y anfibios, recibidas por decomiso, rescate y entregas voluntarias.

inicio desde movil