bahsegel

Sala de Prensa

Facilitador en taller con niños escuchando

CORPAMAG inicia actividades en el desarrollo de la Campaña Todos Somos El Río Manzanares

En el marco de la campaña de educación ambiental 'Todos somos el río Manzanares', la Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORPAMAG, inició la realización de talleres lúdicos-prácticos en los cuales participan jóvenes estudiantes, entre los 9 y 16 años de Santa Marta, además de comunidades del barrio La Tenería, y habitantes del corregimiento de Bonda en zona rural del Distrito.

Los jóvenes participantes de las actividades educativas y recreativas pertenecen a noveno grado de la Institución Educativa Iném Simón Bolívar; a sexto y séptimo grado de la Institución Rodrigo Galván de Bastidas y los grados cuarto y quinto de primaria de la Institución Liceo del Sur. Estos estudiantes enfocan sus aprendizajes en el manejo adecuado de los residuos sólidos, usos y disposiciones de los mismos, entre otros temas que son pieza fundamental para la recuperación del río Manzanares.

Las jornadas de educación ambiental, en el desarrollo de esta campaña, están enfocadas en cuatro temáticas importantes, estas son: el manejo adecuado de residuos sólidos, la conservación del recurso hídrico, la protección de la biodiversidad y la gestión del riesgo, asociada al cambio climático. Dichas temáticas están encaminadas a generar una apropiada cultura ambiental, despertando conciencia a favor de la rehabilitación de este afluente y así aportar grandes beneficios a las comunidades que habitan la cuenca media y baja de este río.

“Este año tendremos muy buenas noticias en torno a la recuperación ambiental del río Manzanares, por lo que, a través de estas jornadas de educación ambiental buscamos una transformación de la relación rio-comunidad, así como crear un mayor sentido de pertenencia en torno a este importante afluente que surte a la ciudad. También es necesario que fomentemos una cultura ambiental en torno al medio ambiente y todos sus recursos naturales, logrando así generar prácticas positivas por parte de la población en miras de la recuperación del río”, comunicó Carlos Francisco Diaz Granados Martínez, Director de CORPAMAG.

Es importante resaltar que, con estas acciones la Corporación, fortalece los procesos de educación ambiental dinámicos y participativos con las comunidades, en pro de la conservación y protección del territorio.

Equipo de CORPAMAG Subdirección de Gestión Ambiental en empresa de Gestor de Aceite de Cocina Usado

En área rural del Distrito de Santa Marta, CORPAMAG realizará seguimiento al cumplimiento de normas ambientales a Generadores de ACU

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORPAMAG, en el marco de la Resolución No. 316 de 2018,  emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, realizará a los Generadores y Gestores de Aceites de Cocina Usado ACU, del área rural del Distrito de Santa Marta, el seguimiento al cumplimiento de las normas ambientales para el correcto uso y disposición de estos residuos.

Para tal fin, CORPAMAG invita a los generadores de ACU de estos sectores, tales como restaurantes, hoteles, centros recreativos entre otros, a inscribirse ante esta entidad, diligenciando el formulario respectivo, el cual pueden descargar en www.corpamag.gov.co;  así mismo, identificar al gestor de ACU más cercano para la entrega de estos residuos. Los gestores son empresas autorizadas en la recolección, tratamiento y aprovechamiento de este líquido, que deben reportar anualmente  a la Corporación información sobre los kilogramos totales recogidos o aprovechados, así como otras obligaciones.  

Con respecto al almacenamiento de los Aceites de Cocina Usado ACU, es importante que los propietarios de establecimientos comerciales realicen una correcta recolección de estos, envasando en botellas PET, debidamente selladas para su posterior entrega al gestor de ACU.

CORPAMAG, viene realizando visitas informativas en los sectores de Buritaca, Minca y Bonda, explicando a los generadores las obligaciones que deben cumplir  y el impacto que ocasiona el vertimiento de los ACU al  recurso hídrico y a los sistemas de alcantarillado.

Desechar los aceites de cocina usados, incluso en cantidades pequeñas, por fregaderos, inodoros u otros elementos de la red de saneamiento pública, es una práctica que se debe evitar. Tal acción implica riesgo de atascos de tuberías, dificultades e incremento de costos en los procesos de depuración de aguas residuales, así como la formación de una película superficial en aguas de ríos y mares, que afecta al intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos de los ecosistemas. Se estima que un litro de aceite puede contaminar mil litros de agua

Incendio forestal presentado en el municipio de Aracataca

CORPAMAG determina afectación en aproximadamente 60 hectáreas de terreno, en incendio forestal presentado en el municipio de Aracataca

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena, CORPAMAG, realizó hoy visita de inspección al predio El Corralito, sector de Sampuecito, municipio de Aracataca, donde se presenta, desde el 14 de febrero, un incendio que arrasó aproximadamente 60 hectáreas de terreno (rastrojo y pastos) y animales silvestres, afectando además, por el humo, a las poblaciones que habitan en 6 barrios de Aracataca y 18 de Fundación.

Para este recorrido, Corpamag se articuló al Puesto de Mando Unificado conformado por los cuerpos de bomberos de los Municipios de Aracataca, Fundación, el Banco, El Copey,  Zona Bananera, Salamina, Algarrobo, Ciénaga y el Distrito de Santa Marta, Alcaldía de Aracataca a través de la oficina de Gestión Del Riesgo, Gestión del riesgo Departamental y personal administrativo de la Finca Corralito.

Aunque el incendio se encuentra controlado, gracias al trabajo realizado por los Bomberos de Aracataca y demás cuerpos de bomberos del Magdalena, aún existe la probabilidad de presentarse nuevos focos, en especial en horas de la noche, por lo que es necesario que el predio en mención facilite maquinaria que permita extinguirlo por completo.

Cabe anotar que durante la inspección el usuario manifestó que el fuego fue ocasionado por un tercero ajeno al predio, sin embargo, se determinó que dicha quema se llevó a cabo  para la preparación del terreno con fines agrícolas, actividad que se encuentra prohibida por esta Corporación en el marco de la Resolución 5881 de 2021, por medio del cual se adoptan medidas para afrontar los efectos de la temporadas seca 2022.

El presunto infractor ambiental, dueño del predio El Corralito, tiene en curso ante CORPAMAG un proceso administrativo sancionatorio ambiental, del mes de mayo de 2020 (Resolución 0898) por los mismo hechos. Por lo tanto,  la entidad dará continuidad al proceso, teniendo en cuenta como agravante que se repite la situación de quema en el 2022.

Así  mismo, el predio debe acatar las recomendaciones que se encuentran establecidas en la Resolución 5881 de 2021 y ajustar el  protocolo de preparación del suelo, según lo establecido por la normatividad vigente, referenciada por entidades como el ICA.

convenios municipios para recuperación de humedales y cuerpos de agua

CORPAMAG firma convenios con 11 municipios para obras de recuperación de humedales y cuerpos de agua

Como parte de las acciones para la reducción del riesgo, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, CORPAMAG, firmó 11 convenios con las Administraciones Municipales de Remolino, El Reten, El Piñón, Pivijay, San Zenón, San Sebastián, el Banco, Concordia, Algarrobo, Pedraza y Chibolo, con el propósito de mejorar las condiciones hídricas y ambientales de humedales y cuerpos de agua de importancia ecológica, que además prestan servicios sociales y económicos a las comunidades que habitan  en estos municipios.

La inversión, la cual asciende a más de dos mil millones de pesos, cuenta con aportes de CORPAMAG y contrapartida de los municipios beneficiados con las obras. Las intervenciones, las cuales estarán dirigidas a la limpieza manual y retiro de material vegetal de cauces y dragados mecánico de sedimentos, son las siguientes:

  • Municipio del Piñón, Caño Vicente Caballero a la altura del puente que comunica el corregimiento de Sabanas con el corregimiento de Campoalegre, en un tramo de 750 metros que bloquean el adecuado flujo de este cuerpo de agua.
  • Municipio El Banco, Caño Inasica, en dos tramos de 1000 metros cada uno, que bloquean el adecuado flujo de este cuerpo de agua y las embarcaciones que transitan por la zona,
  • Municipio de Concordia, Ciénaga Cerro de San Antonio en tres tramos, uno en la bahía entre el corregimiento de Rosario de Chengue y la cabecera municipal de Concordia, otro desde el puerto pluvial hasta la zona de captación de agua y el último en el corregimiento de Bellavista.
  • Municipio de San Zenón, Caño Carvajalino para una longitud de 2700 metros, que bloquean el adecuado flujo de este cuerpo de agua:
  • Municipio de San Sebastián, Ciénaga El Padre, corregimiento de Troncoso zona donde desemboca el caño La Lata, para una longitud de 500 metros
  • Municipio de Pedraza, Ciénaga de Cotoré, en la zona cercana al corregimiento de Bahía Honda y se realizarán capacitaciones para la educación ambiental y sensibilización del cuidado del cuerpo agua.
  • Municipio de Chibolo. Quebrada Chimicuica en un tramo de 3700 metros, para disminuir el riesgo de inundación en el corregimiento de la China y mejorar el abastecimiento de agua en dicho corregimiento.
  • Municipio de Pivijay, Caño Schiller, en un tramo de 450 metros a la altura de la cabecera municipal del municipio de Pivijay, para la recuperación del flujo de agua y además permitir el paso de embarcaciones de los habitantes de la zona.
  • Municipio de Algarrobo, Quebrada Tayrona, a través de dragado mecánico de sedimentos, en un tramo de 3000 metros, reduciendo así el riesgo de inundaciones en el corregimiento de Bella Vista
  • Municipio de Remolino, Caño El Ratón y Ciénaga de Mendehua, en un tramo de 1500 metros, para la recuperación del flujo y contraflujo de agua.
  • Municipio El Retén, cauce del caño Ají, en un tramo de 3000 metros, además de la implementación de capacitaciones dirigidas a la comunidad para la educación ambiental y sensibilización del cuidado del cuerpo agua.

Al respecto la Ingeniera Karen Forero Bula, Subdirectora Técnica de CORPAMAG afirma “Estos humedales y cuerpos de agua actualmente presentan alta sedimentación ocasionando su deterioro ambiental, dado que al interrumpirse las conexiones naturales, se cortan los flujos y reflujos hídricos necesarios para el sostenimiento de la flora y la fauna de estos ecosistemas. Además, estas condiciones han afectado la regulación hídrica y la productividad de bienes y servicios, trayendo consigo efectos socioambientales negativos en las comunidades”

Las obras que se ejecutarán incluyen procesos de educación ambiental con talleres de capacitación, jornadas de reforestación y de limpieza.

Imagen lanzamiento de campaña rio manzanarez

CORPAMAG lanza la campaña de educación ambiental "Todos Somos el Río Manzanares"

Hoy jueves 10 de febrero, a partir de las 3 de la tarde, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG, llevará a cabo el lanzamiento de la campaña de educación ambiental 'Todos somos el río Manzanares', una iniciativa orientada a promover buenas prácticas ambientales en las comunidades asentadas en la cuenca media y  baja de este río, buscando generar apropiación y recuperación de este afluente.

El evento se llevará a cabo en el auditorio de la Corporación, en su sede principal,  y contará con la participación de los líderes comunales de los barrios La Tenería, Manzanares y Bonda; así como miembros de la comunidad educativa de las Instituciones INEM Simón Bolívar, Liceo del Sur y Rodrigo de Bastidas.

La Campaña “Todos Somos el Río Manzanares” enfocará sus actividades pedagógicas en cuatro temas específicos: El manejo adecuado de residuos sólidos, la conservación del recurso hídrico, la protección de la biodiversidad y la gestión del riesgo, asociada al cambio climático. Para su desarrollo contará con profesionales de la Corporación encargados de generar, con los actores sociales, metodologías pedagógicas y lúdicas que contribuyan a reforzar los mensajes de conservación.

Aunque el río Manzanares alberga diversidad de especies de fauna y flora, provee agua, es estabilizador climático, corredor biológico y fuente constante de carbono; acciones como el vertimiento de aguas residuales, el manejo inadecuado de los residuos, la deforestación, la extracción de arena, malos olores, , entre otros factores han afectado su equilibrio. Por lo tanto, para contrarrestar estas problemáticas, es fundamental fortalecer los procesos de educación ambiental, fomentando la cultura ambiental y el sentido de pertenencia hacia el.

“Este 2022 la Corporación dedicará importantes esfuerzos técnicos y económicos en la recuperación del río Manzanares iniciando con esta campaña de educación ambiental, con la que buscamos incentivar en los samarios el amor y compromiso por la recuperación del río y a mediados del año llevaremos a cabo intervenciones civiles que permitirán mejorar sus condiciones ambientales” Carlos Francisco Diaz Granados Martínez, Director de CORPAMAG,

La Corporación invita a las comunidades a unirse a esta iniciativa que busca promover la educación ambiental como herramienta transformadora en la recuperación de un río que ha sido afectado durante muchos años.

Jornadas de sensibilización para evitar el consumo de huevos de iguana

En cinco municipios, CORPAMAG adelantará jornadas de sensibilización para evitar el consumo de huevos de iguana

*Las jornadas se adelantarán en los municipios de Ciénaga, Pueblo Viejo, Plato, Aracataca y Fundación.

*Comprar y vender fauna silvestre es un delito que se sanciona con cárcel o multa de hasta 35 mil salarios mínimos legales vigentes.

Teniendo en cuenta que, en esta época del año se observa una alta comercialización y consumo de huevos de iguanas ocasionando que esta especie se vea sometida a crueles torturas, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORPAMAG adelantará, del 8 al 11 de febrero,  jornadas de prevención en los municipios de Ciénaga, Pueblo Viejo, Plato, Aracataca y Fundación en restaurantes, establecimientos comerciales y con la comunidad en general.

Durante las jornadas se socializará la importancia de las iguanas para  el sostenimiento de los bosques, además de la normatividad ambiental que prohíbe y sanciona la comercialización de sus huevos, el maltrato animal al que son sometidas y las sanciones que conllevan el ilícito aprovechamiento de los recursos naturales. De igual manera se instalarán puntos de control con la Policía Nacional en diferentes corredores viales identificados con esta problemática en el Departamento.

Es de anotar que, debido a la forma rudimentaria, artesanal y cruel como son extraídos los huevos de iguana, muchas hembras quedan estériles. Cada iguana puede producir alrededor de 30 huevos, los cazadores que las atrapan en su medio natural hacen una abertura con cuchillo en el estómago, para extraer los huevos, en algunas ocasiones las cosen o las dejan con la herida abierta, son muy pocas las que sobreviven al procedimiento.

Debido al sufrimiento que padecen, esta actividad es considerada bajo el ilícito de maltrato animal y su consumo es riesgoso para la salud humana, debido a su alto contenido de colesterol y mal manejo sanitario.

Comprar y vender fauna silvestre es un delito

En el año 2020, por tráfico ilegal, la Policía Nacional y CORPAMAG decomisaron aproximadamente 23 mil huevos de iguana, lo que representó el sacrificio de más de 660 iguanas hembras y en el 2021, 170 hembras para obtener 5760 huevos

Recordemos que la normatividad ambiental prohíbe y sanciona su comercialización:

  • La Ley 599 del año 2000 condena este delito con prisión de 60 a 135 meses de cárcel y multas de 134 a 43.750 salarios mínimos.
  • La Ley 1333 de 2009 autoriza el decomiso definitivo de especímenes de fauna silvestre y multas de hasta 5.000 salarios mínimos.
  • La Ley 1774 de 2016 establece las sanciones y multas por maltrato animal con prisión de 12 a 36 meses, inhabilidad especial de 1 a 3 años en ejercer una profesión u oficio, comercio o tenencia en relación con los animales; y multas de 5 a 60 salarios mínimos.
  • Y el Código de Policía fija los comparendos ambientales y las multas por comprar, vender y comercializar este tipo de especies silvestres.

El artículo 328A de la Ley 599 del 2000 señala que, “El que trafique, adquiera, exporte o comercialice sin permiso de la autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente los especímenes, productos o partes de la fauna acuática, silvestre o especies silvestres exóticas, incurrirá en prisión de 60 a 135 meses y multa de 300 40.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

Y acerca de la caza ilegal, el articulo 328B, establece que “el que sin permiso de la autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente, cazare, excediere el número de piezas permitidas o cazare en épocas de vedas, incurrirá en prisión de 16 a 54 meses y multa de 33 a 937 salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor”.

inicio desde movil