bahsegel

Sala de Prensa

Funcionarios realizan operativos

En esta temporada de menos lluvias, CORPAMAG, ESSMAR y Policía Ambiental realizan operativos de control de captación de agua en Tigrera

*Durante los recorridos se socializó además la Resolución 5881 de 2021 para contrarrestar la temporada de sequía del presente año.

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena –CORPAMAG,  la Empresa de Servicios Públicos del Distrito de Santa Marta -ESSMAR, Policía Ambiental y líderes comunales de las Veredas Jamonacal y Tigrera del Corregimiento de Minca realizaron operativos de control, con el fin de identificar  puntos de captación de agua sobre la cuenca del río Gaira y la activación de los planes de contingencia por parte de las entidades prestadores de servicio de acueducto y demás usuarios para contrarrestar la temporada seca 2022.

Durante la jornada, se visitó  sitios dónde se realizan las captaciones de agua, además de verificar las posibles concesiones que no están legalizadas ante CORPAMA,  según lo establecido por el Decreto 1076 de 2015, y las descargas de aguas residuales en algunos puntos de estas comunidades.

De igual forma, la empresa INTERASEO identificó algunos lugares donde  se lleva a cabo una disposición inadecuada de residuos, con el fin de tomar medidas para mejorar la prestación del servicio.

Al finalizar la actividad, las entidades participantes determinaron realizar nuevos operativos de control para evitar las captaciones ilegales. Además, se socializaron las medidas adoptadas en la Resolución 5881 de 2021 de CORPAMAG frente a esta temporada de sequía y en la cual se dan las directrices a las entidades territoriales y demás actores de los consejos municipales de gestión del riesgo. Por último se acordó la articulación de nuevas mesas de trabajo para los temas de descarga de aguas residuales en estas comunidades.

Bomberos apagando incendio forestal

Mediante la Resolución N.º 5881, CORPAMAG adopta medidas frente a la temporada seca en el departamento del Magdalena

*Se prohíbe temporalmente todo tipo de fogatas, incluyendo aquellas que se realizan con fines recreativos.

*No se permitirá la realización de quemas a cielo abierto temporalmente para la preparación del suelo en actividades agrícolas.

*Se deben proteger las fuentes o depósitos de agua, como las que abastecen acueductos o suministros de agua para consumo humano

Teniendo en cuenta que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM proyectó que en el Departamento del Magdalena se esperan para los próximos meses una reducción de precipitaciones, en el que predomina el estado semi -seco, con déficit de agua, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, -CORPAMAG, mediante la Resolución N.º 5881 adoptó medidas y acciones para reducir el riesgo por desabastecimiento de agua e incendios de cobertura vegetal que pueden ser ocasionados por la alta temporada seca. En este sentido, el IDEAM pronostica una probabilidad muy alta de incendios forestales en los municipios de Sitionuevo, Pueblo Viejo, Remolino y Ciénaga, en sectores de la Sierra Nevada de Santa Marta y en el resto del territorio departamental una probabilidad de amenaza alta. En la zona rural del distrito de Santa Marta y en los municipios de Ciénaga, Aracataca y Fundación el IDEAM mantiene una alerta roja por amenaza de incendios de la cobertura vegetal, lo que indica que hay una alta probabilidad de ocurrencia de este fenómeno.

Prevención de Incendios Forestales

Ante estas alertas, CORPAMAG adoptó las siguientes medidas en materia de prevención y control de incendios forestales:

-Prohibir la realización de quemas a cielo abierto temporalmente para la preparación del suelo en actividades agrícolas, recolección de cosechas o disposición de rastrojos.

-Prohibir la realización de actividades que involucren juegos artificiales o pirotécnicos.

-Prohibir temporalmente todo tipo de fogatas, incluyendo aquellas que se realizan con fines recreativos, a fin de evitar incendios y en virtud de la defensa de los recursos naturales renovables por la temporada seca.

-Instar a las autoridades municipales a la ejecución de sus Planes de Contingencia y activar los Comités Municipales de Gestión del Riesgo sobre incendios de cobertura vegetal y generación de conocimiento con el fin de evitar la ocurrencia y propagación de los mismos.

-Solicitar a la ciudadanía y comunidad en general, para que reporten inmediatamente a las autoridades toda fase incipiente de incendios, así como, tomar las precauciones necesarias para evitar que las actividades de recreación, laborales y demás sean causa de incendios de cobertura vegetal por descuido, como: arrojar cigarrillo, realizar fogatas, entre otras.

-Los Cuerpos de Bomberos deben permanecer alerta y preparados ante la ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal, remitiendo de forma inmediata a la Corporación el reporte de incendios, con el fin de que esta autoridad proceda a realizar el control y seguimiento ambiental a los mismos y tome las medidas necesarias y pertinentes a la mitigación o resarcimiento de los daños que se generen.

Desabastecimiento de Agua

-Proteger las fuentes o depósitos de agua, como las que abastecen acueductos o suministros para consumo humano, restringiendo las actividades que puedan poner en peligro de contaminación de las respectivas fuentes.

-Evitar la utilización de aguas superficiales y de agua potable en usos como el llenado de piscinas, lavado de vehículos con aguas suministradas por redes de acueducto, riego de jardines y zonas verdes.

-Las empresas prestadoras del servicio público de abastecimiento de agua deben revisar el Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua e implementar los planes de contingencia sobre el uso y ahorro eficiente del agua.

-Exhortar a los alcaldes municipales del Departamento, para que expidan los actos administrativos correspondientes tendientes a prohibir el desperdicio del agua en el área de su respectiva jurisdicción.

-Autorizar a los alcaldes con jurisdicción en las Ciénagas: Zura, Carrillo, Jaraba, El Morro, Tamalamequito, Pijiño, Playa Afuera, Zapatosa, Chilloa, El Sapo, Malibú, Zarate, Zapayán, Cerro de San Antonio y Buena Vista, para que cierren de manera transitoria el flujo de las aguas provenientes de estos cuerpos lénticos hacia sus caños alimentadores, a fin de mantener los niveles de agua y garantizar el abastecimiento para consumo humano y uso doméstico de las poblaciones aledañas. Esta medida deberá ser ejercida con la coordinación de la autoridad ambiental y solo estará vigente hasta que cesen los efectos de la temporada seca que aqueja el departamento o hasta que se requiera restablecer la dinámica hidráulica para garantizar la estabilidad ambiental de los ecosistemas.

Las prohibiciones y restricciones señaladas en la Resolución 5881 se levantarán cuando el IDEAM conceptúe mediante informe técnico o cualquier otro medio que las condiciones climáticas de tiempo seco han cesado en el Departamento del Magdalena. Todas estas acciones buscan prevenir y reducir las condiciones de riesgo y minimizar las posibles afectaciones e impactos sociales, económicos y ambientales que puedan generar los incendios forestales y el desabastecimiento de agua frente a la temporada seca que enfrenta la región.

Funcionarios reunidos con comunidad en foto de grupo

En el desarrollo de las obras hidráulicas, CORPAMAG culmina actividades de educación ambiental en el Caño Clarín, Ciénaga Grande

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena –CORPAMAG, en el desarrollo de las obras de restauración hidráulica que adelanta para llevar agua dulce a la Ciénaga Grande de Santa Marta,  realizó jornadas de cierre del componente de educación ambiental y participación ciudadana con las comunidades que habitan en el Caño Clarín Nuevo

Las actividades comunitarias, se llevaron a cabo en el sector de Villa Clarín, corregimiento de Palermo, municipio de Sitio Nuevo y las comunidades de los kilómetros 4, 5, 10 y del 11 al 15 del Caño Clarín Nuevo, de la misma jurisdicción municipal.  Durante las jornadas la comunidad utilizó toda su creatividad para mostrar su compromiso ambiental, a través de desfiles con trajes elaborados de material reciclable, elaboración de artesanías, bailes; además de la entrega de reconocimientos y detalles alusivos a las actividades de sensibilización ambiental por parte de la Corporación.

En los últimos meses de este año, la niños, jóvenes y líderes del Caño Clarín Nuevo recibieron, a través de talleres lúdico-dinámicos y pedagógicos, capacitación en temas de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Aprovechamiento del Recurso Hídrico y Pesquero. Así mismo, se realizaron jornadas de limpieza, acciones orientadas al manejo adecuado de los residuos sólidos y siembra de árboles nativos..

Todas estas acciones, enmarcadas en la campaña “Agua Dulce para la Ciénagabusca integrar el componente técnico con el social, con el fin de generar una conciencia individual y colectiva para el cuidado del ecosistema y que más personas se conviertan en Guardianes de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Las obras de restauración hidráulica ejecutadas en el complejo lagunar contribuyen directamente a mejorar las condiciones ambientales del sector, y, por ende, la recuperación de la calidad del agua, la regeneración pasiva de bosque de mangle, el restablecimiento de la fauna asociada y la mejora en la calidad de vida de las comunidades que dependen de los servicios ecosistémicos de la Ciénaga Grande.

Cabe recordar que CORPAMAG, con recursos aportados por el Instituto Nacional de Vías – INVIAS,  adelanta obras de “Mantenimiento Hidráulico del Caño Clarín Nuevo como aporte a la Recuperación de las Condiciones Ambientales del Vía Parque Isla Salamanca en el Departamento del Magdalena”, y con recursos propios, las Obras de Mantenimiento de los Caños Bristol, Caleta Del Tambor, Cobado 1 Y 2", las cuales buscan preservar la sección del cuerpo de agua, de manera que se continúe aportando agua dulce y nutrientes al sistema lagunar por medio del caño Clarín Nuevo desde el rio Magdalena.

Estas obras hidráulicas permitirán seguir controlando los problemas de hipersalinidad y sedimentación que se presenta en ciertas zonas de estos caños dentro del sector ecoturístico de la Vía Parque Isla de Salamanca y la Ciénaga Grande de Santa Marta.

 

 

 

Tortuga carey rescatada por pescador de Tasajera

CORPAMAG rehabilita tortuga carey rescatada por pescador de Tasajera

La Tortuga Carey, es una especie en peligro crítico de extinción y sus poblaciones han disminuido hasta en un 90% respecto de su tamaño.De las ocho especies de tortuga que existen en el mundo, la Carey es una de las más amenazadas debido a la caza indiscriminada y el comercio de su caparazón, siendo las poblaciones en América Latina las de mayor peligro de desaparecer. Esta especie anida en el departamento del Magdalena en las playas que van desde Bocas de Ceniza hasta Don Diego, pero, lastimosamente cada vez se registra menos presencia de hembras para anidar.

“El rescate de esta Tortuga Carey es muy significativo dado que, sus poblaciones ya están desapareciendo, cada vez se registran menos nidos en las playas, por eso, al proteger una hembra como esta, que es capaz de reproducirse, estamos contribuyendo a la protección de la especie que está en grave riesgo. Actualmente, solo tenemos registros de cinco nidos en cinco años, por eso es satisfactorio cuidar este ejemplar que llegó al CAVR. Esta tortuga, gracias a las atenciones brindadas en el Centro ya se encuentra en buen estado de salud. Es una hembra 74 centímetros de largo, 64 de ancho y un peso de 45 kilogramos”, explicó Julieth Prieto, Bióloga Marina de CORPAMAG.

Es de resaltar que las tortugas Carey son las encargadas de mantener los corales libres de algas y esponjas invasoras, lo cual ayuda a mantener un ecosistema de arrecife de coral saludable.Por ello, teniendo en cuenta el peligro de extinción de las tortugas, y para aumentar las probabilidades de su supervivencia y de las nidadas, CORPAMAG sostiene un convenio de más de 15 años con el Programa de Conservación de Tortugas y Mamíferos Marinos.

Además, gracias a la creación del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Marina, primer y único Centro que funciona como un hospital de especies marinas en el país, se ejecutan acciones para la atención, valoración clínica, recuperación, rehabilitación, reintroducción y seguimiento de ejemplares de fauna marina con el fin de restablecer su función dentro del hábitat y al mismo tiempo favorecer la conservación de especies con algún nivel de riesgo o vulnerabilidad, así como de los ecosistemas que constituyen su entorno natural.

La Corporación, destaca y agradece la acción del pescador de Tasajera José Francisco, quien al ver a la tortuga herida llamó de inmediato a la Autoridad Ambiental para que recibiera la atención médica necesaria.

CORPAMAG recolectó 20 toneladas de residuos

En pasada Jornada Posconsumo, CORPAMAG recolectó 20 toneladas de residuos

Para el desarrollo de la jornada se conformaron tres puntos de recolección de acopio temporales en Aracataca, Zona Bananera y Ciénaga; y de forma simultánea, se llevó a cabo una ruta de recolección puerta a puerta a las diferentes empresas y entidades en el distrito de Santa Marta y los municipios antes mencionados.

La mayor cantidad de Residuos Posconsumo se recolectó en el punto de Aracataca con un total de 3999,1 kilogramos, gracias al gran aporte de envases vacíos de agroquímicos; seguido del punto de acopio ubicado en Ciénaga con un total de 2416,7 kilogramos en su mayoría por llantas recolectadas; y el punto ubicado en Zona Bananera con un total de 509,3 kilogramos recibidos.

Residuos recolectados, como por ejemplo tapas, cartón y plástico,  son sometidos a procesos de reciclaje aprovechando aquellos materiales, que se puedan reutilizar para la elaboración o materia prima de nuevos productos. También, algunos de ellos pasan por un proceso de coprocesamiento que representa una buena alternativa para el manejo de plásticos no reciclables, dado que ayuda a reducir la dependencia que existe hacia las energías tradicionales como el petróleo y carbón. Otro tipo de residuos como los medicamentos veterinarios vencidos son sometidos a incineración con el objetivo de evitar la contaminación de fuentes hídricas y superficiales, la alteración en la microfauna y la acumulación de agentes químicos en tejidos de animales y en el suelo.

Por otra parte, elementos como luminarias se someten a almacenamiento, demercurización y trituración, para que, de esta forma, el vidrio recuperado y triturado sea reutilizado para materiales de construcción, los casquillos de aluminio se funden, el polvo de fósforo extraído y el mercurio se estabilizan y se almacenan para ser dispuestos en celda de seguridad. Y residuos como baterías plomo ácido se les realiza el proceso de trituración en plantas de reciclaje donde, se separan los componentes y estos mismos se incorporan al ciclo de fabricación de nuevas baterías.

La Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo, es realizada por CORPAMAG anualmente en alianza con los Programas Lúmina, Recopila, RLG, Campo Limpio, Aprovet, EcoGestiones, Digital Green y CoExito; contando con el apoyo de empresas privadas, fuerza pública y  entidades territoriales con el objetivo de fortalecer la adecuada gestión de los residuos posconsumo.

Durante la última Jornada, participaron 67 empresas y/o personas naturales que realizaron entregas en los puntos de acopio temporales y 24 empresas que hicieron parte de la ruta de recolección que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Marta, Zona Bananera y Aracataca.

También se contó con el acompañamiento de los diferentes sectores productivos del departamento del Magdalena como: bananero, palmero y portuario; así como el respaldo del sector salud, sector hotelero, estaciones de servicios, Alcaldías y diversas entidades como: ICA, Fiscalía, IGAC, INVEMAR, Universidad del Magdalena, entre otros.

 

 

 
CORPAMAG Y Batallón Alta Montaña realizan siembra en la vereda El Campano, Sierra Nevada de Santa Marta

CORPAMAG Y Batallón Alta Montaña realizan siembra en la vereda El Campano, Sierra Nevada de Santa Marta

Es así, como este sábado la Corporación, de la mano con el Batallón de Alta Montaña, realizó la siembra de árboles maderables (Caoba, Nogal, Cafetero) en la vereda El Campano, corregimiento de Minca, Sierra Nevada de Santa Marta, con la participación activa del Ejército Nacional de Colombia.

Las siembras se vienen desarrollando en zonas que requieren restauración de ecosistemas y recuperación de áreas degradadas por fenómenos como la deforestación y el uso inadecuado de los recursos naturales.

Con la siembra de árboles nativos se garantiza la conservación  de las fuentes de agua, la protección de la biodiversidad, aire limpio para respirar, alimento para todos los que viven en la cuenca, la mitigación del cambio climático al absorber CO2 y capturar carbono, entre muchos beneficios.

Adicionalmente, y aprovechando el espacio con los miembros del Batallón, la Corporación brindó información sobre la identificación de residuos posconsumo, alternativas de aprovechamiento y disposición segura de los mismos con la finalidad de realizar alianzas a futuro, que permitan llevar a cabo jornadas de recolección desde Minca hasta Cerro Kennedy.

 

 

inicio desde movil