bahsegel

Sala de Prensa

Gremios y Sector Productivo participaron en la construcción del Plan de Acción de CORPAMAG

Gremios y Sector Productivo participaron en la construcción del Plan de Acción de CORPAMAG

Gremios del sector productivo, palmero, bananero, cafetero, ganadero, entre otros, se dieron cita en el décimo cuarto taller para la construcción del Plan de Acción de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORPAMAG 2024-2027 con el objetivo de formular planes y proyectos que serán la hoja de ruta de la autoridad ambiental durante los próximos cuatro años.

En el desarrollo del Taller se abordaron algunas de las líneas estratégicas que estarán incluidas en el Plan de Acción, entre ellas la educación ambiental, el fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos, la gestión integral del recurso hídrico, la gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima.

“Reiteramos nuestra voluntad de seguir trabajando de la mano con los sectores productivos, nuestro Departamento tiene vocación agropecuaria y uno de sus insumos más importantes es el agua, por ello implementar acciones en sostenibilidad ambiental y adaptación al cambio climático serán fundamentales para la preservación de la biodiversidad”, dijo, el Dr. Alfredo Martínez Gutiérrez, Director General de CORPAMAG.

Por su parte, Elkin Valencia, Director Ejecutivo Fundación Grupo Agrovid, destacó que “Tenemos varios puntos en los que nos interesa trabajar de la mano con la Corporación, queremos ayudar a garantizar el buen uso del agua, generando así mejores condiciones en las áreas de influencia, por eso es clave poder participar en el Plan de Acción y cumplir con las necesidades ambientales de las comunidades.  Tenemos toda la intención de trabajar no solo con la autoridad ambiental sino también la comunidad cercana a las plantaciones de banano para tener una mayor armonización y poder construir con ellos mecanismos de usos de recursos naturales”.

Parte de las necesidades y planteamientos ambientales expresados por los gremios productivos del Departamento son la regulación de los recursos hídricos, las acciones para el control de la deforestación en áreas de importancia ambiental, jornadas de educación ambiental con las comunidades que rodean las áreas de influencia de cultivos de banano y palma, además de la realización de acciones conjuntas para la protección de la fauna y flora.

Al respecto, María Oliva Rodríguez, Especialista Ambiental de Fedepalma, comunicó, “Es importante la participación de nuestro sector en aras de que conozcan nuestras necesidades como por ejemplo el aprovechamiento de los recursos naturales en nuestra jurisdicción , fortaleciendo los planes de ahorro y uso eficiente del agua, también la conservación de ecosistemas, si bien dentro de esta jurisdicción tenemos más de 3 mil hectáreas con altos valores de protección, el objetivo es seguir trabajando también en la protección del jaguar y toda la flora y fauna del sector”.

Con esta jornada culminan de manera exitosa los talleres para la construcción del PAI 2024-2027, logrando la participación de más de 600 personas de las áreas urbanas y rurales, JAC, Instituciones Educativas, gremios, sectores, entidades ambientales, academia, asociaciones y comunidad en general de los 29 municipios y el Distrito de Santa Marta. En el mes de Abril, CORPAMAG presentará en Audiencia Pública a la comunidad el documento que marcará las acciones a seguir en el próximo cuatrienio.

 

invitados de pie en el auditorio de unimagdalena

CORPAMAG será aliado estratégico del Proyecto Hub Ambiental del Caribe Colombiano

En el marco del evento "Unidos en lo Justo de la Transición Energética”, que se llevó a cabo en la Universidad del Magdalena, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena- CORPAMAG, participó en lanzamiento del proyecto Hub Ambiental del Caribe, como uno de los principales aliados estratégico de esta iniciativa innovadora, que tiene como objetivo generar nuevas herramientas para analizar temas ambientales y climáticos en la región, facilitando el acceso a la tecnología para las comunidades que residen en áreas de mayor impacto ambiental.

El Hub Ambiental del Caribe es un proyecto financiado con recursos de regalía, que participó en la convocatoria 31 del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación y  que será ejecutado en el marco de una alianza en el que participan diferentes actores comprometidos con el desarrollo sostenible del territorio, donde se  diseñarán  procesos de articulación de nuevas  tecnologías a los procesos de gestión de los actores involucrados, específicamente en el corredor minero entre los departamentos del Magdalena, Cesar y La Guajira

El proyecto se presenta como una respuesta contundente a los desafíos ambientales y climáticos que enfrenta la región Caribe, a través del cual se busca impulsar la generación de conocimiento y la implementación de soluciones efectivas para abordar estos problemas, a través de la colaboración entre diferentes sectores.

En este sentido CORPAMAG articulará sus procesos con la creación de escenarios para la generación de nuevos conocimientos e inteligencia artificial, participando en una red de monitoreo a los procesos que impactan a las comunidades en estos corredores mineros.

“Desde la Corporación aportaremos, conocimiento, esfuerzo humano y capacidad logística, para articular todas estas acciones con las comunidades y desarrollaremos escenarios de sostenibilidad que garanticen de una manera justa procesos de transición energética en la región “ aseguró Luz Hicela Mosquera, Jefe de la oficina de Planeación de CORPAMAG.       

En esta alianza CORPAMAG es reconocida por su compromiso como Autoridad Ambiental en la conservación y protección del medio ambiente en el departamento del Magdalena. Así mismo, la Universidad del Magdalena se destaca como representante de la academia en este proyecto, aportando su experiencia y conocimientos en investigación científica.

“El proyecto tiene como beneficiarios directos La Jagua de Ibirico en el Cesar, Albania en La Guajira y Algarrobo en el Magdalena, pero son las Corporaciones Autónomas las que van a utilizar la plataforma tecnológica a desarrollar. Lo que buscamos con esto es fortalecer la integración de las plataformas, en este caso para  el corredor minero y que sean las Corporaciones las que administren esta herramienta y se genere un empoderamiento en las comunidades” explicó Jhon Taborda, Director del Proyecto Hub del Caribe Colombiano   

Además de CORPAMAG este proyecto cuenta con la participación de CORPOCESAR y CORPOGUAJIRA, garantizando el éxito y la efectividad de las acciones que se llevarán a cabo en el marco de esta iniciativa.

El lanzamiento del proyecto Hub Caribe marca el inicio de una nueva etapa en la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente en la región Caribe. A través de la investigación, la innovación y la colaboración, se espera contribuir significativamente a la construcción de un futuro más sostenible y resiliente para las generaciones presentes y futuras.

 

personas reunidas debajo de arbol

Comunidades indígenas del departamento del Magdalena, participan en la formulación del Plan de Acción de CORPAMAG

Con la participación de mas de 100 personas, pertenecientes a las comunidades indígenas del departamento del Magdalena, de los pueblos Koguis, Arhuacos, Wiwas, Chimilas, Cabildo de Taganga y Wayuus, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG, desarrolló el décimo taller para la formulación de su Plan de Acción Institucional vigencia 2024-2027.

El evento, el cual se realizó en Kutunsama, Troncal del Caribe, Km 58, contó con la presencia del Director General de CORPAMAG Dr. Alfredo Martínez Gutiérrez , quien reafirmó su voluntad de trabajar de manera coordinada y articulada con las comunidades indígenas, para avanzar en temas de protección y conservación, respetando el pensamiento tradicional y logrando acuerdos conjuntos.

“Hoy hemos logrado avanzar en temas importantes que contribuirán al saneamiento ambiental del territorio como estrategia de conservación, educación ambiental con enfoque diferencial y fortalecimiento de negocios verdes como alternativa para promover el desarrollo económico de estas comunidades, así como el fortalecimiento de su cultura. A partir de este taller vamos a construir espacios de diálogo permanente para hacerle seguimiento a los compromisos adquiridos en este espacio”, aseguró el Dr Alfredo Martínez Gutiérrez, Director General de CORPAMAG.

El taller contó con la asistencia de los Cabildos Gobernadores de cada grupo indígena, lideres, mujeres y jóvenes que enriquecieron las discusiones y perspectivas sobre la gestión ambiental y cultural en la región.

“Estos espacios son importantes porque los hacemos en el territorio y está enfocado a las necesidades más sentidas del pueblo indígena asentado en el departamento del Magdalena. Considero que estas líneas de acción en las que proponemos trabajar van a generar más conciencia, participación y compromiso de las comunidades hacia la naturaleza”, aseguró Atanacio Moscote Gil, Gobernador del Cabildo Kogui del Magdalena

Por su parte Luis Salcedo Zalabata, Cabildo Gobernador del Pueblo Arhuaco, manifestó ·Nuestra preocupación es la gran afectación ambiental que hay en el territorio por causa del cambio climático, por eso queremos trabajar de manera articulada y llegar a resultados positivos. También es importante que aunemos esfuerzo con las alcaldías y el campesinado, para que nos apropiemos de las políticas de conservación existente y así cuidar nuestros recursos naturales”        

Durante la jornada se lograron importantes acuerdos que serán fundamentales para el desarrollo del Plan de Acción Institucional. Algunos de estos incluyen: La priorización de las desembocaduras de los ríos, con el fin de que sean objeto de medidas especiales para garantizar la preservación ambiental, reconociendo su valor estratégico para la sostenibilidad y biodiversidad del territorio. Así mismo, las autoridades coincidieron en afirmar la necesidad de la caracterización de Sitios Sagrados, teniendo en cuenta que estos son lugares estratégicos para la protección y conservación tanto ambiental como cultural, reconociendo la importancia de salvaguardar la herencia ancestral de las comunidades indígenas.

Por ultimo y no menos importante, se estableció la necesidad de llevar a cabo procesos de saneamiento en los resguardos de las comunidades indígenas. Este enfoque busca fortalecer la gestión territorial y contribuir al bienestar de los pueblos tradicionales en el Magdalena.

CORPAMAG destaca la participación activa y el espíritu colaborativo de todas las comunidades, reafirmando su compromiso con la protección del medio ambiente y la preservación de la riqueza cultural del departamento

Director de Corpamag y Jefa de Planeacion hablando desde la mesa principal

Director de CORPAMAG escucha y dialoga con entidades territoriales, organizaciones y JAC para la formulación del Plan de Acción

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la gestión ambiental y construir participativamente los programas y proyectos en los próximos 4 años, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena –CORPAMAG- llevó a cabo el noveno taller para la Construcción del Plan de Acción Institucional 2024-2027, según lo establecido en el decreto reglamentario 1076 para el sector ambiente.

Esta significativa jornada reunió a las entidades territoriales, Organizaciones No Gubernamentales, Asociaciones, Fundaciones y Juntas de Acción Comunal del Distrito de Santa Marta, garantizando una amplia representatividad y enfoques multidisciplinarios durante la sesión de trabajo.

El taller fue liderado por el Director General de CORPAMAG, Dr. Alfredo Martínez Gutiérrez,  quien escuchó de manera atenta las problemáticas ambientales presentadas por los asistentes y las soluciones planteadas, desde la mirada de cada entidad y organización.

Recordemos que con estos talleres se busca estructurar una hoja de ruta que corresponde a la organización programática del Plan de Acción Institucional, dándole mayor cobertura con los diferentes actores del territorio para construir una gestión más contextualizadas a las realidades del departamento,

“Con este ejercicio hemos venido convocando las comunidades de todo el territorio desde los ecosistemas del sur del departamento hasta los costeros, revisando con ellos las problemáticas ya identificadas y todas aquellas que surgieron de las necesidades de nuestras poblaciones. Con ellos construimos una ruta de acciones con las cuales pudiésemos dar cumplimiento a nuestra misión institucional, abordando principalmente sus necesidades más sentidas”, aseguró la Dra. Gisella Mosquera, Jefe de la Oficina de Planeación de  CORPAMAG.

Temáticas y Mesas de Trabajo

Durante este espacio se abordaron diversas temáticas fundamentales para el desarrollo sostenible, incluyendo la conservación de la biodiversidad, la gestión integral del agua, la mitigación y adaptación al cambio climático, entre otras. Los participantes se distribuyeron en mesas de trabajo, permitiendo un intercambio de ideas y experiencias enriquecedoras.

Una parte esencial del taller fue la activa participación de la ciudadanía: Yulmer Pérez, coordinador de la línea ambiental de la Organización Plataforma de Derechos Humanos y Liderazgo de la Sierra Nevada de Santa Marta, indicó “Destaco que la CORPAMAG, haya convocado organizaciones como la nuestra, que han trabajado alrededor de la Sierra Nevada. Una de nuestras propuestas es la de incluir una línea de ordenamiento territorial para que sea a través de esta línea en la que se pueda desarrollar el territorio y específicamente en las zonas rurales hacia el parque Natural Nacional Tayrona una zona que viene en crecimiento y expansión en materia de turismo, pero que consideramos debe tener un cierto criterio de protección y conservación ambiental”.       

Por su parte el Dr. Orangel Noriega, docente de la Universidad del Magdalena consideró    “Me parece que la estructura que ha sido ideada por la Corporación es ideal, aquí se están estableciendo unos componentes que nosotros como participantes estamos identificando a las entidades que tienen la responsabilidades y acciones, que a nuestro criterio, debe tener en cuenta CORPAMAG, para articular el ejercicio que están haciendo, el cual es pertinente, válido y oportuno. Una de las propuestas en la que nos hemos enfocado es la Política de Educación Ambiental del departamento, esto es muy importante y la Universidad puede aportar un granito de arena para que esa política, con el concurso de la Corporación, la Gobernación del Magdalena y otros actores salga adelante”           

Al cierre del taller, los participantes dieron a conocer las propuestas que serán tenidas en cuenta para la definición de estrategias que son claves en las próximas etapas del proceso.

CORPAMAG seguirá en esta dinámica desarrollando cuatro mesas de trabajo más, con la institucionalidad, las autoridades ambientales en su área de intervención, la academia, los sectores productivos, las comunidades indígenas; que permita recopilar la información necesaria para construir la estructura programática del Plan de Acción Institucional 2024-2027, que integra los programas, los proyectos y las actividades que se desarrollarán en los próximos cuatro años.

 

Policia y Corpamag cargando la madera decomisada en los vehiculos

Decomiso de madera en la Sierra Nevada de Santa Marta

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORPAMAG-, en conjunto con el Grupo de Protección Ambiental y Recursos Naturales de la Policía Metropolitana de Santa Marta, llevó a cabo un operativo en la vereda La Mojana, corregimiento de San Javier, municipio de Ciénaga, en el que se logró la incautación de más de tres (3) metros cúbicos de madera aserrada, representadas en bloques y tablas respectivamente.

La madera decomisada, la cual no contaba con los correspondientes permisos de aprovechamiento forestal, pertenece a las especies higuerón y trébol, catalogadas como nativas y deben ser conservadas, al tiempo que sirven de hábitat para la fauna silvestre.

Este operativo se realizó como parte de los esfuerzos continuos que viene haciendo la Corporación y la Policía, para combatir la tala ilegal y la explotación de los recursos forestales en la región, especialmente en la Sierra Nevada de Santa Marta, ecosistema estratégico para el país y el mundo

“Nuestra invitación como Corporación es a la conservación de los recursos naturales y a todos los ecosistemas que tenemos en nuestro territorio. Así mismo, hacemos un llamado a la comunidad para que denuncien estos actos que afectan la estabilidad de los ecosistemas y las fuentes hídricas”, aseguró Juan Carlos Aaron, Coordinador del Ecosistema Sierra Nevada de Santa Marta de CORPAMAG  

La madera incautada se encuentra a disposición de la Autoridad Ambiental, mientras se toman las decisiones jurídicas y sanciones correspondientes.

CORPAMAG hace un llamado a la comunidad a informar y denunciar cualquier falta a la normatividad ambiental, con miras a contrarrestar la deforestación y sus nocivas implicaciones en los ecosistemas y la biodiversidad de la región.

 

 

 

Principio del formulario

 

Mesa principal cerro de san antonio con Director y Alcalde de Concordia

Comunidades de Cerro de San Antonio, Salamina , Concordia y El Piñón participan en la construcción del PAI de CORPAMAG

Con la presentación musical de los niños de la Escuela de Formación Musical Juancho Polo Valencia, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORPAMAG, dio apertura, en el municipio de Cerro de Santa Antonio, al séptimo taller para la construcción del Plan de Acción Institucional -PAI 2024-2027, con el objetivo de escuchar las problemáticas ambientales de este sector perteneciente al ecosistema Ciénaga Grande de Santa Marta.  

La convocatoria estuvo dirigida a los municipios de Cerro de San Antonio, Salamina, Pedraza, Concordia y El Piñón contando con la participación del Alcalde de Concordia Pedro Ospino; el Director General de CORPAMAG, Alfredo Martínez Gutiérrez; Asociaciones de Campesinos, Agricultores, Pescadores, representantes de las Umata municipales, Comunidades Afrodescendientes de Pedraza, Unidad de Gestión del Riesgo municipales, estudiantes y docentes de la I.E.D. Básica y Media de San Antonio, comunidad en general, entre otros.

Además, estuvo presente la Asociación de Pequeños y Medianos Productores del Campo de Concordia – AGROPECORDIA, productores de huevos semicriollos que cuentan con el aval de Negocios Verdes; y la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios de Concordia – ASOPCON, productores de tilapia roja y negra, un emprendimiento que está en proceso de consolidación del aval de Negocio Verde.

Los representantes de las Alcaldías municipales, Néstor Riquett Crespo, Secretario Financiero de Cerro de San Antonio; y Julio Rincón Montes Secretario de Planeación de Pedraza, expresaron su interés en la participación de los talleres, con el objetivo de dar a conocer proyectos ambientales en cada uno de sus municipios, los cuales desde las competencias de CORPAMAG, se podrían incluir en el Plan de Acción Institucional.

El Alcalde del municipio de Concordia, Pedro Ospino expresó “Este tipo de espacios son los que nos permiten conocer que acciones podemos ejecutar para la preservación ambiental de nuestro territorio, además de establecer planes y acciones que minimicen el impacto ambiental por ejemplo, que las intervenciones en los cuerpos de agua como la Ciénaga de Cerro de San Antonio sea prioritarias, es por ello que trabajaremos de la mano con la Corporación en  la ejecución de su Plan de Acción Institucional”.

Dentro de las problemáticas expuestas por la comunidad en el taller se encuentran la sedimentación de Caños y Ciénagas, por lo cual hicieron extensiva la necesidad de realizar intervenciones en estos cuerpos de agua y fortalecer las jornadas de educación y sensibilización ambiental para evitar la caza es especies silvestres como la hicotea y el ponche; la deforestación en áreas rurales; erosión en la ribera del río Magdalena; quemas de basuras que afectan las zonas de cobertura vegetal, entre otros.

“A través de este ejercicio buscamos  priorizar las acciones de CORPAMAG en estos 4 años, por ello es importante la participación de las Asociaciones de Campesinos, Pescadores, Agricultores, Ganaderos, las Juntas de Acción Comunal, las administraciones municipales, comunidades, para articular las estrategias con los entes territoriales, a través de sus Planes de Desarrollo Municipales”, concluyó el Director de CORPAMAG, Dr. Alfredo Martínez Gutiérrez.

Mañana 5 de marzo se llevará a cabo el octavo taller en Ciénaga con las comunidades de este municipio, así como de Puebloviejo y Sitionuevo en el Salón Andrea K, a partir de las 8:00 de la mañana.

inicio desde movil