Image
Image
Image
Image
Image
Image

ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

El SVCA de Corpamag está compuesto por el Laboratorio Ambiental, en gestión de acreditación y ubicado en la ciudad de Santa Marta, 14 estaciones de monitoreo en operación, el personal profesional y técnico con alta experiencia y conocimiento en la temática, un sistema de información para la gestión y consulta de los datos de monitoreo, y los procesos y procedimientos documentados e implementados basados en la norma NTC-ISO/IEC 17025:2017.

Desde sus inicios se han recopilado más de 32000 registros, del mismo número de muestras tomadas y analizadas, de la calidad de aire del departamento del Magdalena, que han permitido identificar que la problemática principal de contaminantes atmosféricos en el área de alcance del sistema se encuentra relacionada con la emisión de material particulado (PM) al aire.

Como parte del fortalecimiento institucional y la mejora continua, el SVCA de Corpamag ha venido siendo mejorado continuamente, contando desde 2016 con un nuevo diseño, más preciso, y resultado de un estudio especializado que tuvo en cuenta, entre otros factores: las fuentes de emisión de contaminantes a la atmósfera, las condiciones meteorológicas de la región y los resultados de la modelación de la dispersión de contaminantes atmosféricos, conforme a lo establecido por el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, adoptado por el hoy  Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante la Resolución No. 650 de Marzo 29 de 2010, ajustada mediante la Resolución No. 2154 del 2 de Noviembre de 2010, donde se establecen las directrices, metodologías y procedimientos para llevar a cabo las actividades de monitoreo y seguimiento de la calidad del aire en el territorio nacional.

Para el nuevo diseño del Sistema se realizó un estudio de la dinámica atmosférica y del proceso de dispersión de los contaminantes, utilizando el Modelo Climático Regional Weather Research and Forecasting (WRF - ARW) y el California Puff Model (CALPUFF). Los resultados del estudio integrados a los lineamientos para criterios de microlocalización establecidos en el Protocolo mencionado permitió redefinir la ubicación de las estaciones y se implementaron estaciones de monitoreo PM10 y PM2.5. remplazándose y eliminándose todas las PST que se encontraban en operación y que de acuerdo a las normas vigentes y los estudio realizados no arrojan información relevante de acuerdo a los objetivos de los monitoreos.