bahsegel

vitallink.png
secoplinck.png
participacion-ciudadana_pequea.jpg
pagos-en-linea_pequeo.jpg
pqrds_pequeo_solo.jpg
consultas-pqrds_pequeo-solo.jpg
atencion-al-ciudadano_pequeo.jpg
imagen-intranet.png

Últimas Noticias

En zona rural de Santa Marta, CORPAMAG realizará jornadas de prevención y control de caracol africano

Recordemos que con las lluvias  aumenta la presencia de este molusco invasor, reproduciéndose de manera rápida en sitios húmedos, devorando cultivos y jardines, además de ser un foco transmisor de parásitos que afectan la salud humana. Por lo tanto, la comunidad debe estar alerta y participar en estas jornadas de control, que contribuyen a  identificarlo, conocer su manejo y erradicación.

CÓMO IDENTIFICAR EL CARACOL AFRICANO

El Caracol Africano se identifica por la superficie de la concha que es lisa, lustrosa, con bandas longitudinales grandes e irregulares de color violeta oscuro sobre un fondo amarillo claro. Su concha puede llegar a alcanzar los 13 cm de longitud, de forma helicoidal conformada por 7 a 9 vueltas y con una punta nítidamente aguda; además la cabeza posee dos paredes de tentáculos, uno corto y otro largo que porta los ojos en los extremos.

Una vez se tiene la seguridad que es Caracol Africano, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

-No tocarlos con las manos sin protección, se deben usar guantes.

-Se debe evitar el contacto con la baba, principalmente en los ojos, nariz y boca.

- Estos individuos se deben depositar en bolsas que deben contener cal o sal común con el fin de deshidratarlos.

-Una vez se han recolectado, esta bolsa se sella muy bien y en sitios lejanos a cuerpos de agua, se entierran en un hueco de aproximadamente 50 a 100 centímetros de profundidad y se tapan finalmente

-Evite triturarlos o aplastarlos

Es importante tener en cuenta que esta especie no se debe consumir ni usar como mascotas o adornos. Y para evitar su propagación es recomendable revisar lugares de refugio como: madera, restos de materiales de construcción o lugares húmedos.

Cabe anotar que esta especie invasora es portadora de enfermedades y afecta la biodiversidad, representando un daño ecológico,  ya que altera los ecosistemas al desplazar algunas especies nativas.

Ante la presencia de Caracol Africano en la zona rural de Santa Marta y en otros municipios del departamento de Magdalena,  la comunidad puede reportar la situación al  correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y a los números telefónicos 4380200 – 4380300 – 3205740188, para recibir oportunamente por parte de la entidad la orientación para su manejo y posterior disposición.

 

 

 

Video destacado

Programa Radial Territorio Verde: Últimas Emisiones

inicio desde movil