bahsegel

Noticias

Estudio de verificación de requisitos otorgamiento de encargo Cargo Profesional Especialización Gr 16

Con el objeto de proveer empleo para el cargo Profesional Especializado Grado 16 de la planta de personal de Corpamag, y de conformidad con lo establecido en la Ley 909 de 2004 y sus decretos reglamentarios, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena realizó estudios de verificación de cumplimiento de los requisitos entre los funcionarios que actualmente se encuentran en carrera administrativa en la entidad arrojando como resultado lo descrito en el siguiente estudio: 

Estudios de verificación de requisitos Cargo Profesional Especializado Grado 16

Corpamag continúa recuperación de la capacidad hidráulica del Río Frío

 

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag, pondrá en marcha la ejecución de un proyecto consistente en recuperar la capacidad hidráulica del río Frío y poder contribuir de esta manera a mejorar las condiciones ambientales de la Ciénaga Grande, mediante el aporte de agua dulce.

El proyecto, denominado, “Recuperación de la Capacidad Hidráulica del Río Frío, como estrategia para la mitigación del riesgo en el municipio Zona Bananera, Departamento del Magdalena”, corresponde a la tercera etapa de la intervención a este río que se inició en el 2014, pero esta vez entre el kilómetro 17 + 300 metros y el kilómetro 24 + 800 metros. 

Las labores a desarrollar consisten en retirar el sedimento ubicado en el cauce del río entre el trayecto antes mencionado, para mitigar el riesgo de inundaciones y con ello las afectaciones a la población. Al tiempo que se cumplirá la misma labor de retiro de sedimento en la desembocadura, particularmente en el sector conocido como El Puyo, para restaurar las condiciones ambientales de aporte de agua dulce a la Ciénaga Grande de Santa Marta.

El río Frío es una de las corrientes más importantes que nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta y aporta agua dulce al Complejo Cenagoso de la Ciénaga Grande de Santa Marta, cuya mezcla con las aguas saladas del Mar Caribe, constituyen el hábitat perfecto para el crecimiento de grandes extensiones de mangles y especies de peces y aves, de suma importancia para el país y el planeta en general. Sin embargo, con el paso del  tiempo, en épocas de invierno y/o sequías intensas, también han afectado al Complejo Cenagoso de la Ciénaga Grande y dentro de ella al Santuario de Fauna y Flora, lugar protegido por el Gobierno Nacional y constitutivo de una riqueza ambiental incalculable.

Hoy al recorrer la Ciénaga, en las desembocaduras de los Ríos, se observa como la cantidad de sedimentos que desprenden, han sido superiores a las que la Ciénaga puede digerir y transportar, formándose islas, sedimentándose y taponando las salidas del agua, como ocurre con el río Aracataca y el Río Frío, situación que no sólo afecta sus condiciones ambientales sino que además pone en riesgo a las comunidades que allí habitan, debido a las inundaciones que se presentan año tras año.

Este proyecto, es financiado con recursos del Departamento Nacional de Planeación DNP y tiene proyectado beneficiar aproximadamente a 12.800 habitantes de la Zona Bananera. Su costo será de 10.615 millones 130 mil 767 pesos, incluida la interventoría técnica, administrativa y financiera de las obras que se ejecutarán.

La zona de intervención definida será 7.5 kilómetros, de los 25 km del corredor fluvial del Río Frío, en su parte media baja, más exactamente desde el K17+300 hasta la K24 +800. Ubicado entre las coordenadas geográficas extremas N 10º54'03,3”_ W 74º09'02,6” y N 10º52'11,4”_ W 74º15'46,7”, que conectan al “piedemonte” de la Sierra Nevada de Santa Marta y la desembocadura en el Río Sevilla en proximidades de la Ciénaga grande de Santa Marta, con una extensión aproximada de 150 Hectáreas, definida por dos franjas de 30 metros una sobre cada margen, en la longitud total estimada en 25.000 metros lineales. 

El corredor está integrado por un cinturón de bosque de galería intermitente, altamente intervenido. Para este componente y acorde a especificaciones técnicas del diseño, se requiere la remoción de 300.711.00 metros cúbicos de sedimentos.

Cabe recordar que la Corporación durante la vigencia 2015, realizó la recuperación hidráulica de 17.3 Kilómetros del río, generando un gran beneficio ambiental y social para las comunidades, ya que a pesar de que se presentaron precipitaciones, no se fueron afectados por inundaciones. De igual forma, la zona de humedales se ha ido alimentando con la presencia de las aguas que bajan del río y que ahora tienen como destino final la Ciénaga Grande de Santa Marta; sin embargo, se hace necesario continuar esta importante labor, para garantizar la integridad de los habitantes de todos los sectores y la recuperación hidráulica y ambiental de este importante cuerpo de agua, que a su vez tiene alta injerencia en la recuperación del ecosistema Ciénaga Grande.

 

Firmado convenio CORPAMAG-INVIAS para la recuperación hidráulica del caño Clarín Viejo

 

*El convenio tiene un costo de 3.206 millones 930 mil pesos, incluyendo el valor de la Interventoría *Adicionalmente, Corpamag aportará como contrapartida $1000 millones de pesos*Las obras constituyen un aporte a la restauración del ecosistema de bosque de manglar del Parque Isla de Salamanca

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena-CORPAMAG y el Instituto Nacional de Vías INVIAS firmaron un convenio que tiene como fin el dragado de mantenimiento para la recuperación hidráulica del Caño Clarín Viejo, como aporte a la restauración del ecosistema de bosque de manglar del Parque Isla de Salamanca y al Complejo Lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

El convenio, que se firmó en días pasados entre el director de la Corporación Carlos Francisco Díaz-Granados Martínez y el jefe de contratación del Instituto, Adolfo Andrés Parodi Torres, tiene un costo de 3.206 millones 930 mil 300 pesos incluyendo el valor de la Interventoría y, su plazo de ejecución es hasta el 31 de diciembre del presente año.

En una intervención que hiciera Corpamag en este mismo caño el año pasado, se realizó la canalización en sus 32 kilómetros de longitud, permitiendo mejorar el flujo de agua dulce a la Ciénaga. En esa oportunidad el caño Clarín Nuevo presentaba problemas de colmatación de sedimentos por lo que se realizó su dragado mecánico e hidráulico y el retiro de maleza acuática, lográndose su recuperación total.  Con esa canalización, el caño Clarín Nuevo le aporta a la Ciénaga Grande, alrededor de 20 metros cúbicos por segundo de agua dulce.

Con la puesta en marcha de este nuevo convenio con INVIAS, la Corporación realiza la primera intervención de este año al caño Clarín Viejo, dirigida a recuperar la sección hidráulica, disminuir la hipersalinidad en los cuerpos de agua existentes en la Vía Parque Isla de Salamanca entre los kilómetros 7 y 15 y restaurar la dinámica entre el rio Magdalena, el caño Clarín Viejo y el Clarín Nuevo con la Ciénaga Grande de Santa Marta.

 

Establecido Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de la Fauna Marina- CAVR

El Centro funcionará en las mismas instalaciones del Acuario y estará dedicado a la atención de especies marinas como tiburones, mamíferos marinos y tortugas

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena- Corpamag-, firmó un convenio de esfuerzo conjunto con la Fundación Centro de Acuario y Museo del Mar Fospina S.A.S, para el establecimiento, manejo y operación del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de la Fauna Marina en el Magdalena –CAVR-. 

Este centro, que funcionará en las mismas instalaciones del Acuario de El Rodadero, tendrá la misión específica de atender especies marinas como tiburones, mamíferos marinos y tortugas.

Sus funciones estarán dirigidas a establecer procedimientos administrativos para el funcionamiento y ejecución de actividades de registro y egreso de los ejemplares objeto de rehabilitación, ejecutar estrategias de valoración, rehabilitación, monitoreo y evaluación del estado temporal y final de los ejemplares recibidos, mientras se encuentren en las instalaciones del centro, monitoreo de los especímenes que hayan sido introducidos al medio natural y atender los casos de ejemplares producto de decomiso, entrega voluntaria, aprehensión o restitución. 

Las decisiones al manejo técnico y disposición final de las especies serán tomadas en coordinación con el equipo de profesionales presente en el Centro y la autorización de CORPAMAG; e igualmente, se desarrollarán procedimientos de evaluación biológica que permitan establecer el estado comportamental, desarrollo fisiológico, viabilidad de adaptación al medio natural de las especies. 

De igual forma, en el marco del convenio, se formulará y ejecutarán actividades de enriquecimiento animal mediante un programa que permita el seguimiento, evaluación y ajuste de las mismas con fines de lograr la adecuada respuesta de los ejemplares; al tiempo que se deben ejecutar procedimientos veterinarios que aseguren la valoración, tratamiento y disposición. Se incluye la realización de pruebas de parámetros sanguíneos, valoración por técnicas de Rayos X, ecografías, suplementación alimenticia, identificación de microorganismos y parásitos que afectan los especímenes 

Cabe destacar que desde el 2013 el Acuario y Museo del Mar Fospina S.A.S ha contribuido y apoyado a CORPAMAG en procesos de recuperación, atención, tratamiento, mantenimiento y reintroducción de mamíferos marinos (delfines de dos especies) y tortugas, así como en el respaldo a atenciones de varamientos como miembros de una Red Nacional creada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, aportando el equipo profesional, infraestructura, tratamiento y mantenimiento, logrando recuperar, reintroducir y liberar 4 delfines, 6 tortugas marinas de varias edades y un tiburón ballena.

El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de la Fauna Marina, contará con todo el equipo técnico y profesional necesario, y la supervisión del convenio estará a cargo de la Subdirección de Gestión Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena

Instaladas tres estaciones automáticas de monitoreo del aire de tecnología coreana

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena-Corpamag- operará las estaciones, las cuales permitirán ejercer la vigilancia de la calidad del aire en el Departamento del Magdalena. La entrega oficial se realizará hoy en el Solar Hotel Arhuaco, a partir de las 2:00 p.m.

Hoy  lunes, la Misión de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA-, hará entrega oficial a la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – Corpamag-, de tres estaciones automáticas de monitoreo del aire y de las condiciones meteorológicas, las cuales  fueron instaladas en tres puntos de la jurisdicción del Magdalena, en el marco del convenio de Cooperación Internacional entre el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corpamag y el Gobierno de Corea del Sur, denominado, “Fortalecimiento de los Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire y de las Capacidades Técnicas e Institucionales para la Gestión Integral de la Calidad del Aire en Colombia”.

Las estaciones fueron ubicadas en el Parque Nacional Natural Tayrona, sector de Neguanje, en la Universidad del Magdalena y en el Colegio San Juan del Córdoba en el municipio de Ciénaga, y entrarán en operación a partir de enero 2017.

El convenio establece que las tres estaciones automáticas, dos fijas y una móvil, para la medición en tiempo real de contaminantes del aire y de las condiciones meteorológicas, estarán a cargo de Corpamag. La información generada podrá ser consultada en cualquier parte del mundo, a través de una página web que el Gobierno Nacional desarrollará para tal fin y será utilizada por el IDEAM para la elaboración del informe del Estado de los Recursos Naturales.

Este convenio de Cooperación Internacional tiene un costo de 5 millones de dólares, de los cuales Corpamag recibió la suma de 1 millón 300 mil dólares, representados en equipos, capacitación y entrenamiento especializado del personal encargado.

La operación de estos sistemas, con transmisión de la información en tiempo real, es de gran utilidad para la toma de decisiones oportunas a nivel local y regional en los procesos de alerta temprana para casos de prevención, alerta o emergencia.

Corpamag, en ejercicio de sus funciones opera desde 1999, un Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire – SVCA, que mide las características del aire que se respira en la región para informarlo a la comunidad; y para ello cuenta con un laboratorio de calidad del aire en la ciudad de Santa Marta y 10 estaciones de monitoreo.

Los información generada por el Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire de  Corpamag se carga mensualmente en la página Web www.corpamag.gov.co y en el Subsistema Nacional de Información de la Calidad del Aire – SISAIRE www.sisaire.gov.co, dando cumplimiento a la Resolución No. 651 del 29 de Marzo de 2010.

En la actualidad la Corporación está culminando el proceso de acreditación de su laboratorio ambiental, que cumple con todos los requisitos técnicos y de gestión para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración (NTC-ISO/IEC 17025:2005), lo que garantiza la calidad y validez de la información generada.

Corpamag recomienda cerrar canal construido en caño Aguas Negras y advierte eventual daño

 

*El canal fue construido de manera inadecuada por la comunidad de los pueblos palafitos al lado de las compuertas del caño y en presencia de la autoridad municipal

 

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena-Corpamag- le solicitó a manera de recomendación al alcalde del municipio de Sitio Nuevo, José Manuel Gómez Meléndez, que acometa las acciones que se requieren para el cierre del canal que fue construido inadecuadamente por la comunidad de los pueblos palafitos, el pasado 8 de agosto a un costado de las compuertas del caño Aguas Negras.

 

En un oficio que lleva su firma, el Director de la Corporación Carlos Francisco Diaz Granados Martínez, le hace saber al Alcalde Gómez Meléndez, la inconveniencia del canal y le advierte sobre los eventuales daños que puede causar la continuación de su funcionamiento ante la ola invernal que se avecina.

 

“Respetado señor Alcalde, como es de su conocimiento el pasado ocho (8) de agosto de los corrientes, se realizó a la altura de las compuertas del caño Aguas Negras, una reunión con las comunidades palafiticas de Nueva Venecia y Buenavista, diligencia en la que usted estuvo presente con algunos de sus funcionarios y asesores, así como autoridades policivas, concejales del municipio y funcionarios de la Corporación, la anterior reunión con el fin de buscar soluciones a la emergencia que se suscitó en el complejo de Pajarales con ocasión de la mortandad de peces presentada. Durante esta reunión, luego de que las partes expusieran sus puntos de vista sobre las causas que pudieron originar la situación, moradores de las comunidades deciden irse por las vías de hecho y arbitrariamente, sin la autorización de Corpamag, toman la decisión de comenzar a abrir un canal (boquete) sobre el terraplén marginal derecho ubicado entre el puente militar y las compuertas del caño Aguas Negras, utilizando para dicha actividad una (retroexcavadora de oruga y retrocargador tipo pajarita), como se alcanza apreciar en el registro fotográfico, fotos #4, 5 y 6, de las que desconocemos su propietario”, dice apartes de la carta.

 

Y agrega que, “(…) A pesar del accionar de estas poblaciones, Corpamag el día nueve (9) de agosto del año en curso, envía al sitio un ingeniero hidráulico, el cual en presencia de la Alcaldía y autoridades policivas, le explica a los asistentes de estas comunidades - palafiticas - la dinámica de las compuertas del caño Aguas Negras y a su vez recomienda el cierre inmediato de este canal por las posibles afectaciones que puede ocasionar sobre las estructuras vecinas (puente y compuertas), por haberse realizado sin contar con los estudios y diseños del caso. Así mismo, la Corporación el día 19 de agosto de 2016, en el marco de las obras que se ejecutaron durante esta vigencia en el caño Aguas Negras, realiza conjuntamente con el Contratista y la Interventoría un recorrido por vía fluvial por este cuerpo de agua, observando que este presenta buenas condiciones de flujo hídrico y navegabilidad desde el río Magdalena hasta el complejo de Pajarales, luego de que fuera intervenido a través del contrato No. 01 de 2006”.

 

Explica que de acuerdo con la inspección realizada, el concepto de los técnicos señala que, el caño Aguas Negras en toda su extensión hasta la ciénaga Pajaral, está cumpliendo con su función hidráulica; las compuertas de regulación trabajan sin inconvenientes; la acumulación de material flotante como malezas y troncos se elimina periódicamente dentro de las actividades del contrato 01 de 2006; y el hecho de que se acumule material flotante, hasta cierto punto no implica que no entre el flujo de agua a través de las compuertas, pues lo que sucede es que se puede disminuir el área de ingreso del caudal, pero se aumenta la velocidad de entrada del flujo. Al final, con o sin material flotante, el caudal de entrada es el mismo.

 

“El concepto anteriormente expuesto, es muy concluyente en recomendar que se efectué el cierre del canal realizado por las comunidades palafiticas, ya que este fue construido sin el debido visto bueno de Corpamag y sin los estudios y diseños de ingeniería de rigor que amerita una obra de este tipo, ya que la misma puede generar afectaciones sobre las estructuras existentes (Compuertas y puente), ya que como se menciona en el concepto, el canal puede estar sometido a procesos de erosión y socavación provocados por el aumento del flujo, que pueden ampliar significativamente su sección y poner en peligro la estabilidad de la aleta de transición de la estructura de control hidráulico (compuertas), ubicada sobre la margen izquierda del caño”, advierte.

 

Y termina diciendo que “en vista de esta situación, queremos manifestarle a usted como primera autoridad visible del municipio, la cual estuvo presente durante toda esta problemática, que las vías de hecho no es el canal adecuado para poder atender los requerimientos que le hagan a la Corporación, y además de que ésta no se hace responsable de cualquier posible daño o afectación que se genere en las estructuras existente y/o cultivadores de la zona por un procedimiento inadecuado; lo anterior, teniendo en cuenta que durante una comisión realizada con anterioridad por este mismo asunto, moradores de las comunidades palafiticas se enfrentaron con algunos parceleros de la zona, ya que estos últimos alegaban que sus cultivos se podrían ver afectados si se habilita por este punto el mencionado canal, debido a una posible creciente del río Magdalena, como sucedió en el año 2010”.

inicio desde movil