bahsegel

Información Ambiental

Estudios, investigaciones y otras publicaciones

Informes de Monitoreo de los Recursos Naturales

Documento Vigencia de Creación Fecha de Publicación
Informes del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire. 1999 - Hoy 2010 - Hoy
Monitoreo Hidrosedimentológico de la Ciénaga Grande de Santa Marta 2018-2030. Informes de avance año 2020. (.pdf)  2020 2020-06-26
Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Informe Técnico Final 2019, Volumen 18. Santa Marta 214 p (.pdf) 2019 2020-07-01
Monitoreo Hidrosedimentológico de la Ciénaga Grande de Santa Marta 2018-2030. Informes de avance año 2019 (.rar) 2019 2020-06-26
Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Informe Técnico Final 2018, Volumen 17. Santa Marta 178 p.+ anexos (.pdf) 2018 2019-10-02
Estudio integral de la Ciénaga Grande de Santa Marta - Fase II (B): modelaciones hidráulica, hidrosedimentológica y biogeoquímica. (.zip) Informe Final 2018. Santa Marta 85 p. + anexos. (.zip) 2018 2020-06-26

 

Planes de Manejo y Planes de Conservación

Documento Vigencia de Creación Fecha de Publicación
Plan de Manejo Ambiental del Humedal Ciénaga de Zapayán. Santa Marta, Colombia. 112 p. (.pdf) 2020  2022-05-25
Plan de conservación, manejo y uso sostenible del Caimán aguja (Crocodylus acutus) en el sector Nororiental del departamento del Magdalena. (.pdf) 2018  2018-09-18
Plan de conservación y manejo de mamíferos acuáticos del departamento del Magdalena. Santa Marta, Colombia. 112 p. (.pdf) 2017  2019-10-02

 

Caracterizaciones Ecológicas

Documento Vigencia de Creación Fecha de Publicación
Plan de conservación, manejo y uso sostenible del Caimán aguja (Crocodylus acutus) en el sector Nororiental del departamento del Magdalena. (.pdf) 2018  2018-09-18
CORPAMAG. 2019. Caracterización ecológica y de la diversidad en los ecosistemas de arrecifes de coral y pastos marinos en la jurisdicción marina de Corpamag, Caribe Colombiano. (.zip) 2019 2019-09-16

Alinderación y/o delimitación de las áreas forestales de los POMCA Río Piedras, Río Manzanares y otros directos al Caribe (szh 1501) y Directos al Bajo Magdalena entre el Banco y Plato (szh 2907) (.zip)

2022 2023-04-14

SIAC

SIAC

 

Sistema de Información sobre Calidad del Aire Sistema de Información del Recurso Hídrico

 

Sistema de Información Ambiental Marina Subsistema Sistema de Información Pesquera - Ciénaga Grande de Santa Marta (Sipein)

 

Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia Registro Único Nacional de Áreas Protegidas Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia Sistema Nacional de Información Forestal

 

Sistema de Información de Uso de Recursos Subsistema Inventario PCB Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos Registro Único Ambiental para el Sector Manufacturero

Pacto Intersectorial de la Madera Legal

 

Logo del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia

OBJETIVO

El presente Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia tiene como objetivo asegurar que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de fuentes legales. Este Pacto voluntario contribuirá a la implementación de la política ambiental nacional, al desarrollo sostenible y al mejoramiento en la gobernanza forestal.

COMPROMISOS GENERALES

Las partes firmantes del presente Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia, según corresponda a la naturaleza de sus funciones ó a su ámbito y objetivos institucionales, se comprometen a:

  1. Establecer e impulsar en los sectores industrial, minero, forestal, ganadero, de la construcción, de la vivienda y del transporte, así como en el sector público, políticas, prácticas y acciones concretas orientadas a asegurar que el aprovechamiento, la transformación primaria y secundaria, así como el transporte, la comercialización y el uso de la madera y de sus derivados e igualmente, la financiación de estas actividades, se realicen única y exclusivamente, con la observancia de procedimientos que permitan demostrar la legalidad de su procedencia y que provienen de fuentes conocidas y verificables.
  2. Llevar a cabo, según corresponda, tanto las acciones individuales como las de coordinación interinstitucional necesarias para que se adopten las medidas de política, normativas y demás acciones pertinentes para el desarrollo y cumplimiento de lo establecido en el presente Pacto.
  3. Establecer y/o promover el establecimiento, en los casos que corresponda, de códigos de conducta y políticas de adquisicion y compra responsable que de manera específica, incorporen el compromiso de no acudir bajo ninguna circunstancia, al uso de prácticas comerciales para la adquisición y/o venta de madera y/o sus productos, sin la observancia de los requisitos legales.
  4. Establecer, según corresponda, medios de verificación que permitan demostrar el cumplimiento con la normatividad vigente y asegurar que la madera y sus derivados provienen de fuentes legales demostrables.
  5. Suministrar y divulgar, según corresponda, información existente de tipo legal, ambiental y/o cartográfica, a través de la cual se puedan determinar claramente las áreas de bosques donde las actividades de aprovechamiento forestal y de extracción de la madera son permitidas legalmente, la normatividad vigente aplicable, así como la identificación de los proveedores que cuentan con los respectivos permisos o autorizaciones legales y planes de manejo y/o aprovechamiento forestal aprobados, para facilitar la verificación de la legalidad de la procedencia de la madera.
  6. Promover y divulgar el presente Pacto, a través de comunicaciones escritas, información en páginas web institucionales y campañas de sensibilización.
  7. Promover e impulsar, en los casos que corresponda, la implementación progresiva de mecanismos e incentivos que permitan avanzar hacia el desarrollo forestal sostenible.
  8. Promover, en los casos que corresponda, la suscripción de acuerdos con proveedores de madera y de guadua, mediante los cuales se garanticen precios justos de retribución, por estas materias primas.
  9. Divulgar, según corresponda, el concepto de gobernanza forestal y las mejores prácticas para el mejoramiento en la aplicación de la normatividad orientada hacia el manejo forestal sostenible.
  10. Llevar a cabo, según corresponda, las actividades de supervisión y de control orientadas a asegurar que el aprovechamiento, la transformación primaria y secundaria, así como el transporte, la comercialización y uso de la madera se realicen, única y exclusivamente, con la observancia de las normas vigentes.

DOCUMENTACIÓN DE INTERÉS

Areas Protegidas

 

¿Qué es un área protegida?

Decreto 2372 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia define áreas protegidas como el área definida geográficamente que haya sido designada,regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.

Las áreas protegidas son creadas para proteger las bellezas escénicas, la diversidad biológica y cultural, y para propiciar la investigación científica y la educación ambiental.  Son esenciales para conservar la biodiversidad y la cultura de los pueblos, los bienes y servicios ambientales que brindan son importantes para la sociedad, y algunas actividades económicas, como el ecoturismo, en muchas áreas protegidas, son fundamentales para el desarrollo sostenible de las comunidades locales, especialmente en los pueblos indígenas que dependen de ello para su supervivencia. Los paisajes protegidos defienden valores y aspectos culturales de las regiones y en la mayoría de los casos se convierten en espacios donde el hombre busca experimentar paz, revigorizar su espíritu y desafiar sus sentidos.

La UICN en su documento "Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas" (Dudley, 2008), define áreas protegidas como: "Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.

Las áreas protegidas son de diversos tipos y son categorizadas conforme el nivel de biodiversidad que protejan, su estado de conservación, el tipo de gobernanza, la escala de gestión (nacional, regional o local) y las actividades que en ellas se permitan, en este sentido las categorías han sido definidas así (art. 10, Dec. 2372 de 2010) :

Áreas Protegidas Públicas:

  • Las del Sistema de Parques Nacionales Naturales
  • Las Reservas Forestales Protectoras
  • Los Parques Naturales Regionales
  • Los Distritos de Manejo Integrado
  • Los Distritos de Conservación de Suelos
  • Las Áreas de Recreación


Áreas Protegidas Privadas:

  • Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil


Nota: El calificativo de pública de un área protegida hace referencia únicamente al carácter de la entidad competente para su declaración.

Glosario Ambiental

Formaciones Vegetales

1. Generalidades

Se puede asegurar que hasta finales del siglo XIX todo el departamento del Magdalena se hallaba cubierto de selvas y bosques bastante tupidos que dejaban entrever su gran potencial económico-forestal, pero por la tala inmise-ricorde y sin ningún control, se colocó su territorio en posición desventajosa contando solo con sectores donde organismos como el INDERENA, obligan a que se mantenga reservado y su aprovechamiento y explotación se halle sujeta a normas especiales.

La distribución de las plantas en la superficie del globo depende de factores importantes como el clima, tipo de suelo, relieve, influencia de los animales, de otras plantas y del hombre.

El clima influye en la ubicación de las plantas a través de la acción de sus diferentes elementos componentes como son: la humedad, la temperatura, el calor, los vientos y la luz, influencia que llega a tal punto que varios climas derivan su nombre del tipo de vegetales predominantes: selva, sabana, taiga, tundra, etc.

Analizando la forma como la humedad es factor predominante en la distribución ecológica, resalta a simple vista que aquella es la que determina el crecimiento de las plantas de acuerdo con la cantidad de agua que reciben, no solo precipitada sino en escorrentía y subterránea, obtenida a través de sus raíces, determinando por consiguiente un tipo de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea aunque pueden modificar su constitución al necesitar adaptarse a la cantidad de humedad existente en el medio en que se desarrollen. Es así como se encuentran plantas de tipo xerófilo, hidrófilo y tropófílo.

Cada uno de estos subtipos presenta características muy marcadas que permiten su fácil diferenciación, de tal manera que el xerófilo, es característico de climas secos y aun semisecos: sus raíces penetran profundamente en la tierra buscando el manto acuífero que les proporcione sustento; sus hojas por lo general son sustituidas por espinas, convirtiendo sus tallos y ramas en reservas de agua como sucede con los cactus y otro tipo de plantas denominadas suculentas.

Las plantas hidrófilas son aquellas que se desarrollan en lugares de una excesiva humedad con hojas bastante grandes para facilitar la evaporación, pero sus raíces son pequeñas y poco profundas para que el porcentaje de absorción ,sea mínimo. El tipo representativo de esta clasificación corresponde a la planta de plátano.

Las tropófilas se desarrollan en aquellos lugares en los cuales las variaciones de la humedad presentan cambios muy marcados de acuerdo al tiempo o estación reinante.

A este grupo se pueden asimilar todos los árboles de las sabanas, los cuales en épocas de sequía pierden sus hojas

presentando en conjunto una apariencia de desierto, mientras que en las épocas de lluvia desarrollan las hojas y maduran sus frutos.

Considerando a renglón seguido, la forma como el suelo influye en los conglomerados ecológicos, se observa que siendo el suelo el sitio donde se aprisiona la raíz y le sirve de sustento a la planta, estos dos factores son de hecho fundamentales para la ubicación de zonas ecológicas.

Para considerar la importancia que los suelos represen­tan en la ecología de una región o país, Wolfanger expresó que "naturalmente, mientras mayor sea la variedad de suelos que posee una nación, mayores son sus dones y su pueblo posee mayores oportunidades para lograr un nivel satisfactorio de vida" 46 .

Considerando la pendiente, la posición o lugar, características importantes para su uso y manejo, los suelos del Magdalena se han dividido en cinco grandes grupos o categorías..

El relieve es otro factor decisivo en la modificación del clima y por consiguiente tiene influencia directa en la formación de regiones ecológicas, por los límites climáticos que cada una de ellas presenta.

Los animales, las plantas y el hombre, también juegan papeles importantes en la ecología de una región, pues los primeros, contribuyen a dispersar la vegetación o a facilitar la fecundación de las flores; las plantas influyen unas sobre otras, algunas veces en forma muy activa como las "parásitas" que obtienen su alimentación de otras plantas a las cuales pueden hasta aniquilar, o avanzar sobre los sembrados y prados hasta destruirlos como las plantas dañinas. "El hombre, por último, agente creador del paisaje cultural, ha perturbado la vegetación en extensas zonas del planeta, talando los bosques, cultivando vastas áreas, o facilitando, a veces sin quererlo, la propagación de plantas de varias regiones a otras".

"En la Sierra Nevada de Santa Marta, partiendo de las selvas tropicales que rodean su base y escalando gradualmente sus montañas hasta por fin llegar a la blanca cima de sus helados picos, podríamos encontrar perfectamente casi todas las especies vegetales existentes en la tierra".

"Tan atrevida afirmación resulta perfectamente aceptable, al parecer en las variadas condiciones de su suelo, en la humedad del ambiente, dirección de los vientos, períodos de lluvias y sequedad, unido a la escala de temperaturas comprendida entre las más ardientes de la llanura y la de las cumbres. Todo esto se encuentra tan maravillosamente ordenado y repartido en la Sierra Nevada, que facilita perfectamente el desarrollo de la variada y rica vegetación que la cubre".

"En las montañas de la Sierra Nevada se encuentran las más finas maderas de construcción y de ebanistería, distinguiéndose entre ellas, el cedro, el comino, la caoba, el roble, el granadillo, el gualanday, el quiebrahacha, el carreto y el guayacán, muchas de las cuales pueden ser objeto de un valioso comercio de exportación. Como tipos especiales de plantas de la Sierra Nevada se distinguen: las gigantescas gramíneas llamadas bambú o guadua, los agaves, los heléchos arborescentes (zarros), diversas clases de bellísimas orquídeas, los frailejones desarrollados como árboles y ciertas algas y liqúenes de los nevados, que al ser remitidos al museo de Berlín, han sido clasificados entre las mismas especies encontradas en las regiones polares del ártico"

2. Formaciones vegetales

Con base en el mapa ecológico, se presentan en el de­partamento del Magdalena según la clasificación del doctor Holdridge, ajustada para Colombia por Espinel y Montenegro, las siguientes formaciones vegetales:

Monte espinoso tropical (me-T).Se localiza en una estrecha faja que bordea la costa Caribe desde Punta Brava, al sur de Santa Marta, hasta punta Quitasombrero en la ensenada de Neguange, en una anchura aproximada de cinco km y una longitud de 28 km.

Tiene como valores climáticos una temperatura media por encima de los 24° C y un promedio de lluvia anual entre 250 y 500 mm, y es fácil distinguir dos épocas marcadamente diferentes: la una en los meses de diciembre, febrero, marzo y abril, completamente seca debido primordialmente a los vientos que vienen del mar y que le dan al ambiente un sabor ligeramente salino y la otra que comprende los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre octubre y noviembre con marcada lluvíosídad en octubre debido a que los vientos alisios al encontrar en su "recorrido masas montañosas que provocan enfriamientos en la masa de aire, la precipitación se nace notoriamente mayor".

El paisaje vegetal está dominado primordialmente por cactus columnares y arbustos espinosos de hojas pequeñas y caedizas, pudiéndose determinar un predominio de árboles y arbustos como el guamacho, piñuela, tuna, indio desnudo, trupillo y otros de esta formación, cuya lista se haría interminable.

Bosque seco tropical (bsT). Presenta como características climáticas y orográfícas alturas que oscilan de 0 a 1.100 m aproximadamente; precipitación promedia anual entre 1.000 y 2.100 mm y una temperatura superior a 24° C valores que se ajustan a los de la estación de Aracataca en el gráfico N o 18, gráfico en el cual se pueden definir muy claramente tres épocas de lluviosidad, así: a) una completa sequía correspondiente a los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y aun abril; b) una de mediana lluviosidad correspondiente a los meses de junio, julio y agosto, y c) período de gran líuviosidad correspondiente a los meses de mayo, septiembre, octubre y noviembre; o sea que si se analiza la disponibilidad de agua para la vegetación, tenemos pre-fe rencíalmente a la época de septiembre, octubre, noviembre y mayo, dedicándole atención especial a la época grande de sequía a que se ha hecho alusión.

inicio desde movil