bahsegel

Humedales del Sur

Ecosistema Fisiográfico de los Humedales del Sur

ECOSISTEMA HUMEDALES DEL SUR

DATOS GENERALES

  • Area: 3.487 Km 2.
  • Región (Municipios) de Cobertura: Cubre parte de los municipios Concordia, Pedraza, Zapayán, Tenerife, Plato, Santa Bárbara de Pinto, Santa Ana, Pijiño del Carmen, San Zenón, San Sebastián, Guamal y El Banco.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA.

Descripción del Área

Presione para ver imagen en tamaño completo (E. Humedales del Sur)

 

El área de esta unidad, está conformada por una franja de 15 Km de ancho con un área aproximada de 3.487 Km2. Se extiendo desde el municipio del Cerro de San Antonio hasta el municipio de El Banco, cubriendo parte de los municipios de Concordia, Pedraza, Zapayán, Tenerife, Plato, Santa Bárbara de Pinto, Santa Ana, Pijiño del Carmen, San Zenón, San Sebastián y Guamal, en una extensión de 292.800 Ha.

Problemática Ambiental

La principal causa de erosión de esta unidad fisiográfica está soportada por los procesos de sedimentación causados por las escorrentías y desborde del cauce del río Magdalena durante las épocas de altas precipitaciones. Otro proceso de erosión es el causado en las márgenes del río como consecuencia de la dinámica del cause producto de los procesos de sedimentación de la cuenca y la tala indiscriminada generada por los campesinos, pescadores y ganaderos.

En esta unidad fisiográfica ha modificado el uso del suelo, con la introducción de cultivos de subsistencia como yuca, plátano, cítricos y playones para potreros. Uno de los aspectos que mayor impacto ha generado en la vocación primaria de los suelos es la causada por el fenómeno de orden público a través del desplazamiento de los campesinos a zonas urbanas creando problemas con la invasión de suelos que no tienen vocación para la explotación agrícola .

El uso y manejo de los suelos del área muestran en el sector agrícola un deterioro en las pocas actividades que se realizan, a causa de la poca inversión pública en este renglón de la economía y el incremento de la tasa arancelaria para los insumos agrícolas, la caída de los fondos de créditos y el incremento en sus costos y la disminución de los recursos asignados para investigación y transferencia de tecnología, entre otros.

Factores económicos, políticos y sociales, promovidos legal e institucionalmente, han contribuido al deterioro de los bosques. La dinámica de la deforestación ha sido la mayoría de las veces resultados de políticas sectoriales (sociales, infraestructura, agrarias y de colonización). De igual forma las políticas de administración de los bosques han sido, en muchos casos, contraproducentes para su conservación. Además de lo anterior, otras causas a las cuales se le atribuye la deforestación en el país y por ende a ésta región, es el desbalance en la utilización de los bosques generado por la sobreexplotación de algunos recursos y la subutilización de otros; la destrucción indiscriminada de ecosistemas de gran valor biológico, que ha significado la desaparición de muchas especies de fauna y flora, la baja participación del sector industrial forestal en la ecorregión y en el desarrollo social de las comunidades rurales y la limitada capacidad del estado para intervenir efectivamente en las formas de aprovechamiento y conservación de estos recursos. A lo anterior se debe agregar las quemas y factores de orden público como la violencia, que han acelerado los procesos de desplazamientos de grupos humanos hacia áreas de bosque o centros urbanos próximos a sus parcelas.

La gran extensión en humedales de la región crea una vocación anfibia de sus pobladores, que sumados a la escasez de tecnología apropiada; una inequitativa distribución de las riquezas y marginalidad de la región, producen una explotación incontrolada y no sostenible no solo de estos recursos hídricos sino de los recursos naturales en general. El grave deterioro ambiental que presentan los humedales de estos municipios ha ido agudizándose notoriamente en el último quinquenio como consecuencia del acelerado proceso de taponamiento (natural e inducido) que presentan los caños y quebradas que alimentan las diferentes ciénagas existentes en la subregión.

Por otro lado el taponamiento de los caños ha generado una incomunicación entre los municipios y corregimientos asentados al interior de las ciénagas, ya que la única alternativa de comunicación es por los caños.

Con la construcción del carreteable entre los municipios de El Banco, Guamal, San Sebastián, San Zenón y Santa Ana se inició un proceso progresivo de deterioro en la subregión por la interrupción que generó esta vía, interrumpiendo los flujos hídricos naturales existentes entre el río Magdalena y el interior de las ciénagas del área. Esta situación generó el desecamiento en épocas de verano de importantes cuerpos hídricos y el trastorno de los ecosistemas que trajo como consecuencia una disminución de los recursos ictiológicos en ciénagas y caños.

Este proceso de degradación ha traído consigo un progresivo deterioro de la base natural productiva existente, generando consigo traumatismos en los ecosistemas de importancia ambiental, generando una reducción de la oferta ictiológica de la región. Esta problemática ha ocasionado una disminución considerable en la calidad de vida de los habitantes de la región, ya que la pesca es la actividad económica por excelencia de la subregión y de la cual han vivido sus pobladores desde tiempos pretéritos. Con esta situación se afectan alrededor de 106.000 habitantes que dependen exclusivamente de la actividad pesquera.

La reducción drástica de la cobertura vegetal de grandes extensiones de tierra para expandir la frontera agrícola, las prácticas inadecuadas para la adecuación de tierra como la quema, el uso indiscriminado a que son sometidas muchas especies de la fauna silvestre para consumo por parte de las comunidades como fuente de proteína, el comercio ilegal de animales, como mascota en laboratorios, etc. son factores que han contribuido al deterioro de la fauna silvestre en el departamento del Magdalena, llegándose al extremo que en la actualidad se encuentran algunas especies en vía de extinción.

Debido a esto es necesario que se tomen medidas para solucionar esta problemática ya que de no hacerlo existe la probabilidad que en unos 10 años aproximadamente, el recurso pesquero en las ciénagas y caños del área se reduzcan en un 90% trayendo consigo efectos impredecibles.

La alta sedimentación producto de la degradación ambiental de toda la cuenca del río Magdalena, en los últimos años, ha presentado alteración del intercambio hídrico entre el Río Magdalena y las ciénagas por la disminución de los flujos provenientes del río ocasionado por el taponamiento de los caños, canales y conexiones que comunicaban estos cuerpos de agua, lo cual ha contribuido a una disminución substancial y progresiva de la oferta de recursos naturales en estos complejos cenagosos ha puesto en peligro la comunicación otrora existente entre el río y las ciénagas a todo lo largo de la subregión. Esta problemática ha ocasionado el taponamiento de los caños, y han producido un desecamiento de importantes cuerpos cenagosos disminuyendo los recursos ictiológicos, ya que no se produce intercambio en los flujos de aguas ríos- ciénagas y por ende tampoco existe la posibilidad de la renovación del recurso pesquero.

Esta problemática ambiental ha generado una considerable disminución en la calidad de vida de las diferentes comunidades del suroccidente del departamento, creando una grave crisis económica y social que ha repercutido notoriamente en los últimos años. El deterioro fue agravando con el taponamiento de importantes caños, por parte de ganaderos y agricultores, que se beneficiaban de esta situación, y generó posteriormente conflictos sociales entre dueños de fincas y las diferentes comunidades que tienen como única actividad económica la extracción de los recursos pesqueros que producen las ciénagas y caños.

SINTESIS AMBIENTAL

La alta descarga de sedimentos transportados por el río Magdalena y depositados en los caños y ciénagas localizados en el área han generado un desastre ecológico de gran magnitud, reduciendo la pesca, generando problemas sociales y económicos para la ecorregión. La ausencia de alternativas productivas diferentes de la pesca, la falta de infraestructura sanitaria y el mal manejo de los usos de los suelos, se constituyen en su principal problemática .

inicio desde movil

XOpciones de accesibilidad