bahsegel

Estrategias de Conservación

Plan de Manejo RAMSAR

29 de Agosto 2006

El plan de manejo para la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) se formula en el marco conceptual de gestión de ecosistemas como una estrategia por la que se promueve la conservación u el uso sostenible de los recursos, reconociendo la integración que existe entre la naturaleza y la cultura, siendo los seres humanos parte integrante de los mismos, tal como lo plante la Política de Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) y la Política Nacional de Humedales (PNH).

En el ámbito de políticas internacionales se enmarca en la Conferencia de Río de Janerio, (1992) que es la base de la gestión ambiental a escala mundial, en la Agenda 21, Declaración sobre medio ambiente y desarrollo y el Convenio de diversidad biológica en el componente de Ecosistemas acuáticos continentales que define lineamientos obligantes a los países contratantes como Colombia.

La convención Ramsar o Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas es el tratado mundial que ofrece las bases de cooperación internacional para la conservación de los ecosistemas y a quien Colombia se adhiere en el decreto 357/97. En este sentido, el plan se plantea acorde con los lineamientos de la Agenda "Visión Magdalena 2010 y con la visión institucional de la Corporación Autónoma del Magdalena (CORPAMAG), como autoridad ambiental.Para la formulación del presente plan se utilizó la metodología Ramsar que plantea un enfoque sistémico para los humedales e integra componentes físicobióticos, socioeconómicos y culturales, fundamentándose en criterios de valoración ecológica, situación actual de los humedales y oferta de servicios.

Las etapas del modelo son:

  1. Preámbulo: que hace refencia a las políticas ambientales. Descripción en donde se caracteriza los componentes. Evaluación: Que permite identificar la problemática ambiental, la valoración ecológica y socioeconómica y definir objetivos a largo plazo.
  2. Plan de Acción: A partir de los objetivos identificados con el resultado de la zonificación ecológica y la concertación social e institucional.

Descargar documento completo

 

Reservas de Biósfera

29 de Agosto de 2006

RESERVA DE LA BIOSFERA DEL COMPLEJO LAGUNAR DE LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA

Introducción

La Reserva de la Biosfera del Complejo Lagunar de la Ciénaga Grande Santa Marta -CLCGSM, se encuentra localizada en la costa Caribe de Colombia, en el Departamento del Magdalena, adyacente a la reserva de la biosfera de la Sierra Nevada de Santa Marta. Comprende los municipios de Ciénaga, Pueblo Viejo, Sitio Nuevo, Remolino, Salamina, El Piñón, Cerro de San Antonio, Pivijay, El Retén, Zona Bananera y Aracataca., con una población estimada de 449.569 habitantes en el año 2002.

Complejo Lagunar Cienaga Grande de Santa Marta - CLCGSM

El CLCGSM es considerado de gran importancia ecológica y económica en Colombia y una de las más importantes de la zona tropical de América, donde se distinguen dos grandes tipos de sistemas ecológicos, los sistemas lagunares propiamente dichos y los bosques. En estos últimos, el de mayor interés, desde el punto de vista costero, es el manglar. Mientras que el ecosistema lagunar presenta variaciones halinas de tipo estacional caracterizándose por presentar una alta variabilidad y complejidad en las condiciones ambientales, e intensas interacciones con los ecosistemas marinos, ecosistemas terrestres adyacentes y con la atmósfera.

La reserva tiene un área aproximada de 4.900 km2. de los cuales 1.300 km2 son agua: 730 km2 de ciénagas y caños y 570 km2 de área marina. Cuenta con dos zonas núcleos, el Vía Parque Isla de Salamanca con un área total de 56 200 Has y el Santuario de Flora y Fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta con un área a 26.810 Has, ambas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La zona de amortiguación está constituida por el subsistema lagunar de Pajarales, el cuerpo de agua de la Ciénaga Grande de Santa Marta, un conjunto de ciénagas del suroccidente, zonas de cultivo y ganadería al noroccidente y suroccidente de la reserva y por una zona marina, entre las isóbatas de los 20 y 40 metros. En esta zona se desarrolla, en su mayoría, la actividad de pesquería de la reserva de la biosfera. La zona de desarrollo, alberga los centros poblados de la reserva y grandes áreas de cultivos de banano y palma africana en la denominada Zona bananera y palmícola , en la parte oriental de la reserva.

Aspecto Histórico Cultural

Las primeras evidencias de asentamientos humanos se dan desde el año 362 D.C. basados en los restos cerámicos que se encuentran en los diferentes estratos excavados en los asentamientos que se dieron de occidente a oriente. Según Angulo-Valdés (1978) los primeros ocupantes del área tenían orígenes ligados a culturas con tradición agrícola, a la pesca y la recolección de moluscos que son la base de la dieta. Día a día creció más la dependencia por los recursos del sistema lagunar. Esta subregión tomó un carácter de cruce de caminos que la definió como una notable confluencia multiétnica, permitiendo asentamientos como Pueblo Viejo y Papare. Los habitantes de Pueblo Viejo son descendientes del grupo Caribe: Los Mamalina, los Salamancas y los Mahomas.

Con la llegada de los españoles comenzó la incorporación de los pobladores a la economía colonial y la creación de una cultura mestiza. A mediados del siglo XVIII se consolida el ordenamiento político territorial que permite en la zona sur-occidental abrir nuevos caminos y repartir tierras a los colonos. La ganadería comienza a transformar el paisaje.

 

inicio desde movil